
Ginebra, 5 jun (EFE).- El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, defendió hoy el diálogo social y tripartito entre gobierno, sindicatos y empleadores como vía para el desarrollo sostenible y para crear un mundo de trabajo mejor que sirva "para todos".
Uruguay, que es el país de América Latina que ha ratificado el mayor número de convenios internacionales del trabajo, con un total de 109 desde su adhesión a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1919, y es el quinto entre los 187 Estados miembros, es "un referente mundial en materia de tripartismo y diálogo social para el diálogo sostenible como proyecto estratégico", declaró Vázquez.
En su discurso en la apertura de la 106ª Conferencia Internacional del Trabajo, en la que participan más de 5.000 delegados de gobiernos y sindicatos y organizaciones empresariales, el mandatario abogó por el diálogo y la negociación colectiva tripartita en el sector privado y público "como instrumento fundamental para construir un mundo de trabajo que sirva para todos".
"En el mundo actual (...), lo cierto es que sin diálogo no hay acuerdos y sin acuerdos no hay progreso ni desarrollo genuinos y sostenibles", destacó Vázquez en el podio de la Sala de las Asambleas de la ONU, donde fue escuchado atentamente por el director general de la OIT, Guy Ryder, y el presidente de la Conferencia, el ministro panameño de Trabajo, Luis Ernesto Carles.
Para el mandatario uruguayo, la fortaleza del diálogo y la negociación "no radica en gritar, en amenazar, golpear mesas o dar portazos, sino en reconocer a los demás como semejantes, en escucharlos, en no temer que tengan razón, en tener capacidad para proponer, negociar y acordar".
"Sabemos que cuesta, pero el esfuerzo siempre vale" la pena, dijo sobre la experiencia de su país, donde en 2005 se restableció la negociación tripartita.
Vázquez defendió asimismo la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos y a los retos en un mundo cada vez más complejo, porque "quien pretenda resolver sus desafíos con respuestas del pasado se condena al fracaso", y "quien se detenga retrocede".
Y "quien aspire a salvarse en soledad está irremediablemente perdido", añadió.
"El futuro no se espera, se construye, y se construye sabiendo que nunca será inmutable ni perfecto pero siempre puede ser mejor y perfectible y se construye entre todos, dialogando, apostando a la paz como forma de convivencia", señaló el presidente uruguayo.
La OIT abordará durante sus sesiones plenarias una agenda amplia y variada, que incluye un importante reto: la migración laboral.
Según esta organización, en 2013 había 150 millones de trabajadores migrantes, el 4,4 % de la fuerza de trabajo mundial.
El 61 % está empleado en servicios y casi el 8 % son trabajadoras domésticas, dijo el mandatario uruguayo, cuyo país fue el primero en ratificar en 2012 el Convenio sobre las trabajadoras y trabajadores domésticos de la OIT.
Las mujeres representan el 44 % del total de trabajadores migrantes, añadió Vázquez, quien pidió discernir entre la migración laboral y los movimientos de refugiados, desplazados e irregulares.
Recordó que en Uruguay existe una ley que establece la igualdad de derechos y oportunidades para los trabajadores migrantes.
Uruguay apoya la iniciativa de la OIT sobre el futuro del trabajo y el encare de las nuevas realidades de las cadenas de valor, así como de los acuerdos comerciales con cláusulas laborales y sociales para el desarrollo con justicia social, añadió.
"Si no hay justicia social no hay desarrollo concebible", y un "crecimiento sin desarrollo no es crecimiento ni es desarrollo, sino una acumulación de unos pocos en detrimento de otros muchos, dijo.
El mandatario, quien mañana interviene ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y pronunciará un discurso sobre enfermedades no transmisibles, se reunió en el marco de su visita a Ginebra también con el nuevo director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Ambos apostaron por luchar con mayor vigor y a través de un esfuerzo internacional reforzado contra los principales factores de riesgo de estas enfermedades, como el tabaco, la inactividad física, la dieta malsana y el consumo abusivo del alcohol.
Para tratar esta temática se realizará una conferencia internacional en Montevideo en octubre a la que asistirá Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Céline Aemisegger
Relacionados
- Wall Street abre a la baja y el Dow Jones cede un 0,09 %
- Wall Street se toma un día de descanso tras los récords y el Dow Jones cede un 0.10%
- Wall Street empieza la semana con leves caídas: el Dow Jones pierde un 0,10%
- El petróleo de Texas abre con un descenso del 0,84 % hasta los 47,26 dólares
- El Prado abre sus puertas para mostrar el 'Retrato de Felipe III', la entrada de Velázquez al retrato real