
Una de las partes aparentemente más difíciles para entender las tecnologías blockchain suelen ser las relacionadas con la criptografía. Sin embargo los conceptos que se aplican a esta nueva tecnología no son tan complejos como parecen y están al alcance de cualquiera.
De hecho se aplican en muchos otros muchos campos relevantes para nuestra vida digital. Jaime Núñez, socio consultor de servicios web en Zentank y uno de los coautores del libro 'Blockchain: La revolución industrial de Internet', explica por qué es importante entender el papel que juega la criptografía en el entorno de una blockchain.
¿Por qué es la criptografía relevante para una blockchain? ¿En qué aspectos influye la criptografía en una blockchain?
La criptografía es la clave para resolver el dilema de los generales bizantinos. El dilema trata de buscar una solución técnica que permita alcanzar un acuerdo entre varias partes que no confían entre sí y sin necesidad de recurrir a una autoridad central. La resolución práctica de ese dilema por primera vez en la historia es lo que ha dado lugar a la tecnología blockchain.
Los algoritmos criptográficos usados en las blockchains no tienen nada de especial y forman parte del día a día en otros muchos sistemas. Lo realmente innovador es la combinación de esas conocidas técnicas criptográficas con un magistral sistema de incentivos basado en teoría de juegos. Eso es precisamente lo que explico en mi aportación al libro 'Blockchain: La Revolución Industrial de Internet' que se presenta este mismo mes.
¿Que significa consenso en el contexto de una blockchain y porque es importante?
Una blockchain tiene dos cosas fundamentales: en primer lugar es una base de datos distribuida, es decir, replicada en múltiples ordenadores conectados entre sí por internet; y en segundo lugar tiene unas reglas de consenso que resuelven las discrepancias que puedan existir entre esos ordenadores. El consenso se logra mediante un ingenioso sistema que determina cuál es la versión oficial de la base de datos sin necesidad de recurrir a un tercero. Esto es algo que hasta ahora era irrealizable. Los mecanismos de consenso son sin duda la parte más interesante y más prometedora de las blockchains. Podemos ver por ejemplo su aplicación para prescindir de intermediarios cuyo único valor consiste ahora en legitimar un registro o garantizar una transacción entre dos partes que no confían una en la otra.
¿Cuales son los conceptos mínimos que debe conocer una persona que quiera entender el potencial de la tecnología blockchain?
Desde el punto de vista técnico sólo se necesita saber qué es un hash y cómo funciona un sistema de clave pública, con eso ya se puede entender todo lo demás. Esos son conceptos que se deberían estudiar en los colegios e institutos.
En cuanto al potencial, paradójicamente lo más difícil de entender no es la tecnología en sí, sino la idea de que algo pueda funcionar bien sin que exista un líder o alguien que en última instancia tenga el poder de decisión. Yo también era muy escéptico pero Bitcoin nos ha demostrado que sí es posible y que el sistema aguanta incluso presiones por encima de los 25.000 millones de dólares.
Una vez resuelto ese dilema, el potencial de la tecnología blockchain se dispara. Se me ocurren muchos casos, especialmente en aquellos sectores en donde se usan los contratos de adhesión, como en el sector financiero o en el de suministros. En esas situaciones suele ser la parte más fuerte la única que controla los datos y por tanto el uso de una blockchain puede equilibrar esa posición.
¿Qué es lo más difícil para entender el funcionamiento de una blockchain pública desde tu punto de vista?
Creo que el sistema de minado mediante pruebas de trabajo es una obra maestra de la ingeniería informática, sin embargo es la parte que requiere algo más de dedicación si la queremos entender bien. Se trata del sistema mediante el cual se crean los bloques en una blockchain, que es algo así como añadir nuevas hojas a un libro contable mayor. En ese proceso de minado se concentra toda la magia y realmente merece la pena conocerlo.
¿Sé que eres un apasionado de Bitcoin desde hace muchos años? ¿Cual es tu motivación?
A lo largo de mi vida profesional he colaborado en la difusión y la adopción de algunas tecnologías que en su día eran revolucionarias e incluso polémicas y que ahora forman parte de nuestra vida diaria: el ordenador personal, la ?autoedición?, el teléfono móvil y la web. En base a esa experiencia veo que tanto Bitcoin como la tecnología blockchain son una de esas innovaciones que nos van a permitir dar un paso gigantesco. Estamos ahora en una situación tan apasionante como la que existía a principios de los 90 después de que Berners-Lee creara el protocolo HTTP. Bitcoin por ejemplo ha replanteado ya el papel que juega el dinero en nuestra sociedad ofreciendo funcionalidades y alternativas fascinantes. Creo que esta tecnología forma ya parte de los grandes hitos del siglo XXI.
Jaime Núñez Miller es socio consultor de servicios web en Zentank, es coautor junto a Alex Preukschat del libro 'Blockchain: La revolución industrial de Internet'. El libro fue publicado por Ediciones Gestión 2000 (Grupo Planeta) el 23 de mayo de 2017 y ya está disponible en Amazon.es. Las novedades se pueden seguir en @LibroBlockchain y LibroBlockchain.com.