Bruselas, 5 oct (EFECOM).- La Comisión Europea revisó hoy a la baja sus proyecciones de crecimiento para la zona euro en los próximos meses, pero insistió en la solidez de la economía del área y, en esa misma línea, Eurostat confirmó que el PIB de los Doce creció el 2,7% en el segundo trimestre en relación al mismo periodo de 2005.
Según los datos revisados de la oficina estadística comunitaria, entre abril y junio la economía de la eurozona creció el 0,9% en términos intertrimestrales.
En cuanto a la UE, el avance fue del 0,9% respecto al trimestre previo y del 2,9% en los últimos doce meses.
Desde el Ejecutivo comunitario, la portavoz de Asuntos Económicos y Monetarios, Amelia Torres, subrayó la "muy positiva" evolución de la economía europea en el primer semestre del año y aseguró que la perspectiva para el resto del ejercicio sigue siendo muy favorable.
Torres restó importancia a la rebaja de las proyecciones de crecimiento para la eurozona que hoy difundió Bruselas y explicó que éstas sólo son "una foto fija" de la economía, resultado de la aplicación de un modelo teórico.
Según los nuevos cálculos de la Comisión, el PIB de los Doce aumentará entre el 0,4% y el 0,8% de julio a septiembre (frente al 0,5%-0,9% de la anterior previsión), y entre el 0,2% y el 0,7% de octubre a diciembre (la tasa anterior oscila del 0,4% al 0,9%).
En los tres primeros de 2007, el Ejecutivo de la UE cree que la economía de la zona podría no registrar variación o avanzar hasta el 0,5%, desde la horquilla de entre el 0,2% al 0,8% calculado en agosto pasado.
La portavoz señaló que la "instantánea" que reflejan esas cifras puede cambiar en los próximos meses y recordó que, según las últimas previsiones oficiales de la Comisión, el crecimiento de los Doce se situará en 2006 en el 2,5% y el de los Veinticinco en el 2,7%.
Bruselas actualizará estos datos el próximo 6 de noviembre, cuando difundirá las previsiones de crecimiento de la eurozona y del conjunto de la Unión para este año y los dos próximos.
Los máximos responsables de la política económica europea están de acuerdo en la fortaleza de la recuperación económica en Europa, aunque también coinciden en que existen "riesgos" y en que éstos hacen necesaria la adopción de reformas.
El responsable de Asuntos Económicos y Monetarios de la Comisión, Joaquín Almunia, está satisfecho porque el crecimiento superó en el primer semestre las expectativas, en un contexto de encarecimiento del petróleo e incertidumbre geopolítica, al tiempo que el empleo siguió avanzando a buen ritmo.
En un discurso pronunciado ayer en Londres, Almunia se mostró confiado en que esta tendencia continúe en la segunda mitad del año, pero apuntó algunos factores que pueden hacerla peligrar -como una desaceleración en EEUU o nuevas subidas del crudo- e insistió en la urgencia de las reformas estructurales.
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, también valora la robustez del crecimiento en la eurozona, aunque advierte de que los riesgos de inflación continúan siendo altos.
En una comparecencia ante el Parlamento Europeo, Trichet apuntó que esos riesgos -precio del petróleo, avance de los salarios y los impuestos y la propia bonanza económica- obligan al BCE a mantener su política alcista en los tipos de interés.
El presidente del BCE, quien también reclamó a los países reformas estructurales para consolidar el mercado interior, reseñó que la recuperación económica tiene ahora una base más amplia y se apoya sobre todo en la demanda interna.
En efecto, según los datos difundidos hoy por Eurostat, el crecimiento de los últimos doce meses (hasta junio) estuvo en gran parte impulsado por la inversión -que creció el 4,8% en la zona euro y el 5,3% en la UE en términos interanuales- y el consumo privado -avance del 1,7% en los Doce y del 2% en los Veinticinco-
Las exportaciones se moderaron ligeramente, hasta crecer el 8,6% interanual en la eurozona y el 10,7% en la UE, en tanto que las importaciones crecieron el 8,2% en el caso de la UEM y el 10,5% en los 25. EFECOM
epn/jlm