Economía

Bruselas aprobará el plan español de ayudas a los bancos la próxima semana

La Comisión Europea prevé aprobar el plan español de ayuda a los bancos, que consta de un fondo de hasta 50.000 millones de euros para comprar activos no tóxicos y de una garantía de 100.000 euros para la deuda, a principios de la semana que viene. "Esperamos poder adoptar decisiones sobre el plan español a principios de la semana que viene", aseguró hoy el portavoz de Competencia, Jonathan Todd.

Las autoridades españolas notificaron el plan a Bruselas el pasado 14 de octubre. Pero el Ejecutivo comunitario pidió posteriormente más información y nuevas garantías de que el paquete no distorsionará la competencia.

"Nuestra preocupación es que el sistema no sea discriminatorio y que haya suficientes salvaguardas para evitar que los bancos logren una ventaja indebida gracias al plan", explicó el portavoz.

La Comisión ha asegurado que no ve ningún problema en que el Gobierno español no vaya a hacer público qué bancos acuden al fondo de liquidez del Tesoro para vender activos. "Si un Estado miembro decide no hacer público qué bancos se han beneficiado, ello no es un problema en sí para nosotros", señaló Todd.

Luz verde a Holanda y Francia

La Comisión Europea ha dado permiso a Francia y Holanda para seguir adelante con sus planes de ayuda al sector financiero tras concluir que respetan la normativa europea sobre ayudas de Estado.

El ejecutivo de la UE ha dado ya vía libre a ocho sistemas nacionales de apoyo a la banca -antes había aprobado los de Dinamarca, Irlanda, Reino Unido, Alemania, Suecia y Portugal-, y por ahora sólo está pendiente de la luz verde el plan español.

El caso francés

En el caso francés, se trata de un mecanismo de refinanciación de deuda que, según Bruselas, ayudará a recuperar la confianza en el sistema financiero.

París ha puesto en marcha una estructura nueva -la sociedad de refinanciación de actividades de los establecimientos de crédito (SRAEC)- que será la única institución que recibirá la garantía estatal.

Este organismo emitirá títulos garantizados por el Estado, que utilizará para prestar a las entidades a cambio de la entrega de una garantía colateral.

Las entidades deberán pagar una prima adicional al precio normal de mercado y asumir ciertos compromisos de actuación.

Las operaciones de la SRAEC tendrán un plazo máximo de cinco años y el montante máximo de la garantía estatal será de 265.000 millones de euros.

Cumple los criterios

Bruselas señala que el sistema cumple los criterios para autorizar una ayuda de Estado en el actual contexto de turbulencias financieras, pues no es discriminatorio, está limitado en el tiempo y en su alcance y prevé salvaguardas para evitar una distorsión excesiva de la competencia.

Así, es accesible a todos los bancos que operan en Francia, incluidas las filiales de entidades extranjeras, tiene un mecanismo de tarificación para cubrir los costes de la financiación e incluye garantías para evitar abusos.

París volverá a informar a la Comisión sobre las disposiciones legislativas en caso de superar ciertos umbrales en la concesión de créditos o en el porcentaje de los préstamos a más de tres años.

También volverá a contactar con Bruselas en el plazo de seis meses para decidir si es necesario seguir concediendo ayudas, en función de la coyuntura económica y financiera.

El plan holandés

En cuanto al plan holandés, consiste en un sistema de garantía para facilitar el funcionamiento del mercado interbancario.

El ejecutivo comunitario considera el diseño de La Haya adecuado para evitar problemas a la economía holandesa, evitando al tiempo distorsiones excesivas a la competencia y abusos por parte de los beneficiarios de la ayuda.

El análisis de la Comisión constató que el sistema holandés respeta las reglas europeas, ya que es accesible a todas las entidades que operan en el mercado holandés, independientemente de su nacionalidad, y sólo cubre nuevas emisiones de deuda.

Además, tiene un límite temporal claro, ya que el Gobierno holandés informará a Bruselas dentro de ocho meses y después una vez al semestre sobre su ejecución.

Los beneficiarios tendrán que pagar la financiación al coste del mercado y, para evitar abusos, se limita su capacidad de expansión y, especialmente, la posibilidad de atraer nuevos clientes apoyándose en la ayuda estatal.

En caso de que sea necesario ejecutar alguna garantía y que ésta no sea devuelta con rapidez, Holanda presentará un plan de viabilidad para la entidad afectada

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky