Economía

"La crisis no se resuelve con una reforma ni con un abaratamiento del despido"

El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, durante su comparecencia ante la Comisión, en el Congreso de los Diputados. Foto: EFE/Paco Campos

El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, descartó el jueves abordar una nueva reforma laboral y abaratar el despido como una vía para solucionar la actual crisis económica. Eso sí, ha indicado que es "imposible" para el mercado laboral español asumir el incremento de la población activa, que ya roza los 23 millones de trabajadores.

Corbacho señaló que los problemas surgidos en el ámbito laboral doméstico, tales como la subida del paro y la pérdida de empleo, han tenido su origen en la crisis financiera procedente de las hipotecas 'subprime' en EEUU, que se ha extendido más rápida y globalmente de lo que era previsible.

El titular de Trabajo hizo mención a las distintas medidas que el Gobierno ha adoptado para estimular los mercados financieros, y expresó su confianza en que éstas tengan un impacto favorable en el ámbito general de la economía real y en el mercado laboral.

Corbacho también señaló que el Ejecutivo, los agentes sociales y los gobiernos regionales están inmersos en un proceso de diálogo social con el estudio y análisis de nuevas iniciativas destinadas a estimular el mercado de trabajo.

Impedir ERE´s como el de Telefónica

Corbacho también anunció que si el Gobierno no puede oponerse legalmente al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) presentado por Telefónica, él mismo propondrá una reforma de la ley "para impedir que una persona a los 48 años se vaya a la calle".

Durante su comparecencia ante la Comisión de Trabajo del Congreso de los Diputados, Corbacho reiteró que los EREs son un "buen instrumento" si se enfocan a dar continuidad de la producción de las empresas. 

No obstante, advirtió de que el sistema de prejubilaciones anunciadas por Telefónica no responden al objetivo de la ley, igual que tampoco lo hacen algunas de los expedientes puestos en marcha por diversas empresas durante la huelga de transportistas del pasado junio.

"Imposible" asumir al total de la población activa

El ministro de Trabajo e Inmigración también ha asegurado que es "imposible" que el mercado laboral español asuma en "las situaciones actuales" el incremento de la población activa, que está a punto de alcanzar los 23 millones de trabajadores. 

Durante su comparecencia ante la Comisión de Trabajo de la Cámara Baja, Corbacho incidió en que una de las claves del aumento del paro ha sido el fuerte incremento que se sigue registrando en la población activa, que en los últimos doce meses se ha elevado en "nada menos" que 642.600 personas, muy por encima del resto de países de la zona euro.

Asimismo, incidió en que el último dato de la EPA, que sitúa la tasa de desempleo en el 11,33%, confirma que la crisis está golpeando a prácticamente todas las actividades económicas, aunque la construcción tiene un "protagonismo indudable". 

El Gobierno se sienta a ver cómo escampa

El portavoz de Trabajo del PP, José Ignacio Echániz, reprochó el "pasotismo" de Corbacho por no traer nuevas medidas contra el paro en su comparecencia, salvo el "simpático y pequeño" plan de recolocación de parados, que empezó a funcionar en septiembre. "Este gobierno no está a la altura de las circunstancias y se ha sentado a ver cómo escampa", incidió. 

En este sentido, acusó al Gobierno de usar el diálogo social como coartada para no actuar, "subcontratando" la toma de decisiones a los agentes sociales.

"Llevamos siete meses de legislatura y los frutos del diálogo social son ninguno ante la mayor destrucción de empleo de los últimos años", remachó, asegurando que los acuerdos del anterior acuerdo "no se han cumplido", ni en lo referente al Salario Mínimo Interprofesional o a la dependencia.   

La acción del Gobierno ha superado al PP

"Ustedes se han quedado sin propuestas económicas y han sido superados por las del Gobierno", respondió Corbacho, que acusó al principal partido de la oposición de rechazar por sistema a cualquier medida que adopten los socialistas, como ocurrió con los decretos de apoyo al sector financiero. 

"A nosotros lo que nos preocupa es que ningún parado se quede sin cobrar, no el déficit del Inem", señaló el ministro, quien advirtió al diputado del PP que el mercado "por sí solo no crea y garantiza" el Estado del Bienestar. Asimismo, insistió en que el problema de las pymes está en la demanda de sus productos y en el crédito, no en la fiscalidad.

Corbacho insistió en que el diálogo social "va a buen ritmo" y esta misma mañana se ha reunido "tres horas" con los agentes sociales, y se avanzará en la reforma de los Servicios Públicos de Empelo, en una reunión del Consejo Interterritorial el próximo 20 de noviembre. En este sentido, también incidió en que la colaboración con las ETT's tampoco será una solución inmediata, ya que los Servicios Públicos de Empleo funcionan. "Un poco de rigor", pidió.

El portavoz en materia laboral y social de CiU, Carlos Campuzano, tachó de "muy decepcionante" la información suministrada por el ministro acerca de la caída del empleo y el diálogo social, porque no ha aclarado "absolutamente nada". Por este motivo, exigió la celebración de un Pleno monográfico de la Cámara Baja sobre la situación del mercado laboral "ante la inacción" del Gobierno. 

El déficit no es ningún drama

La representante de Nafarroa Bai, Uxue Barkos, censuró el "regusto a derrota" de las intervención del ministro sobre el incremento del empleo y le exigió que el Gobierno "acuda al rescate del empleo" igual que ha ayudado al sector financiero privado, al que que, a su juicio, también se plantea desde la Unión Europea. "Nos deberíamos afanar especialmente en ello", señaló.

Corbacho matizó a Barkos recodando que por ahora Bruselas no contempla la intervención directa en ninguna empresas, si bien valoró positivamente la posibilidad de que se flexibilicen "dogmas" como el del déficit público del 3% para garantizar respuestas en políticas activas y pasivas de desempleo.

"No es bueno gobernar para generar déficit, pero no es cuestión de hacer un drama si es para salir antes de la situación económica", aseguró.

El diputado de IU, Gaspar Llamazares, recordó que la intervención pública ya no está vetada para salvara a la economía y urgió a incentivarla sin esperara a que caiga el muro de Wall Street tanto como cuando cayó el de Berlín. El diputado exigió mayor celeridad en las políticas activas de empleo, así como en la mejora de la cobertura de las prestaciones por desempleo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky