Economía

Economía/Finanzas.- La CNMV advierte del descrédito que provocaría que la UE desarrolle normas contables unilateralmente

Resalta la importancia de la información financiera de las empresas en tiempos de crisis

VALENCIA, 30 (EUROPA PRESS)

El vicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Fernando Restoy, advirtió hoy del peligro de que la Unión Europea desarrolle normas contables de forma unilateral, que supongan un distanciamiento de las normas internacionales, ya que implicaría un "costoso retroceso" y podría llegar a suponer un cierto descrédito de las empresas europeas en los mercados internacionales.

Así lo puso de manifiesto durante su intervención en el XVII Congreso de Auditores que se celebra estos días en Valencia, donde explicó que gran parte de los episodios de desconfianza de los últimos meses no han tenido su origen en la en la publicación de estados financieros desfavorables, sino en la aparición de información extracontable sobre entidades concretas que han generado incertidumbre sobre la situación de solvencia.

De hecho, señaló que podría argumentarse que la escasa actividad en el mercado interbancario se debe precisamente a la percepción de las entidades prestamistas de que los estados financieros publicados pudieran no recoger con la precisión deseada el efecto de la crisis sobre la liquidez patrimonial de las entidades prestatarias.

Por esta razón, según Restoy, las autoridades europeas deben medir con precisión las consecuencias de su actuación en esta materia, ya que puede resultar "arriesgado" impulsar reformas adicionales con el objetivo de buscar el alivio de las cuentas de empresas o sectores concretos.

Restoy reconoció así que las turbulencias en los mercados han abierto cierto debate sobre la posibilidad de que las normas contables puedan explicar una parte relevante de las tensiones del sistema bancario, ya que la crisis ha desencadenado algunos fenómenos difícilmente previsibles en el momento de la elaboración de las normas internacionales de contabilidad.

Esta circunstancias, según el vicepresidente de la CNMV, han añadido cierta complejidad a la tarea de cumplimentar los estados contables y a las labores de revisión que deben realizar los auditores, al tiempo que han aumentado la dificultad que representa, para analistas e inversores, la tarea de evaluar la información financiera de los emisores.

Restoy aseguró que estos desajustes han exigido una respuesta rápida por parte de las autoridades involucradas que, a su parecer, hasta ahora han sabido "estar a la altura de las circunstancias" ayudando a empresas y auditores a pesar de la novedad de los fenómenos. No obstante, recordó que las medidas adoptadas hasta ahora no pueden por sí mismas mitigar el efecto del deterioro de los mercados sobre los estados contables de las empresas financieras, sino contribuir a añadir transparencia sobre el impacto de la crisis real en las entidades.

Por otro lado y en cuanto a la supervisión de la información financiera pública, Restoy aseguró en España la complejidad de la situación de los mercados afecta menos a los instrumentos de valoración gracias al menor peso de instrumentos financieros complejos en los balances de las entidades.

En esta misma línea, aseguró que la calidad de la información financiera está condicionada al rigor de la política de valoración empleada e hizo algunas recomendaciones, como contar con el asesoramiento de un experto independiente en las valoraciones del sector inmobiliario, establecer procedimientos internos que permitan asegurar la independencia de las sociedades de valoración o crear políticas de precios y remuneraciones que no generen incentivos adversos, entre otras.

MAYORES CONTROLES DE CALIDAD.

Asimismo, aseguró que "no resultaría ocioso" abrir una reflexión internacional acerca del marco de autorregulación que existe para la profesión de valorador de activos y pasivos, tanto inmobiliarios como financieros, igual que se está planteando en las agencias de rating, considerando una ampliación de los requisitos normativos, así como el establecimiento de mayores controles de calidad.

Con todo, Restoy concluyó resaltando la importancia de demandar rigor en la información sobre la situación financiera en tiempos de crisis, porque "ahora más que nunca" la transparencia sobre la situación de las empresas aparece no sólo como una obligación para garantizar la protección de los inversores, sino como un requisito imprescindible para el adecuado funcionamiento de los mercados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky