Economía

La recuperación del sector de la construcción en España afronta dificultades

Barcelona, 3 may (EFE).- La recuperación del sector de la construcción en España topa con obstáculos a corto y medio plazo debido al retroceso de la ingeniería civil y a la apatía del no residencial y la rehabilitación, pese al buen momento que atraviesa la vivienda, que sigue lejos de la media europea.

Éste es el diagnóstico que recoge el Informe Barcelona Building Construmat, elaborado por el Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC), y que se ha dado hoy a conocer en la presentación a los periodistas del Salón Construmat, que se celebrará en el recinto de Gran Vía de Fira del 23 al 26 de mayo próximos y que alcanza su máximo de crecimiento tras la crisis con un 25 % más de espacio expositivo.

El estudio analiza los niveles de actividad del sector de la construcción en España y alerta de que, pese a que la tendencia ha cambiado en positivo, aún hay "señales aparentemente contradictorias sobre la solidez de la recuperación", por lo que considera lógicas las dudas sobre su evolución.

La vivienda es el sector que mejor está saliendo de la crisis, pese a que se encuentra un 50 por ciento por debajo de la media europea, pero el no residencial y la rehabilitación "aún no han acabado de despertar" y la ingeniería civil "ha vuelto a retroceder", según el director del estudio y jefe del Departamento de Mercados del ITeC, Josep Ramon Fontana.

"El sector no se recupera más rápido porque no todos sus componentes están en condiciones de propulsar la producción", ha señalado Fontana, que ha destacado que sólo la vivienda se ha puesto en marcha.

Según el informe, las estadísticas de visados muestran que en España se están iniciando 1,5 viviendas de nueva planta por cada mil habitantes, menos de la mitad que la media europea -que está en 3,1-.

A juicio de Fontana, la convergencia del mercado español con el europeo podría llevar entre tres y cuatro años.

Las zonas más activas de España son Madrid (2,6 por 1.000 habitantes), Navarra (2,2), País Vasco (1,1) y La Rioja (1,8). Estas cuatro comunidades concentran el 35 % de los nuevos proyectos en una zona en la que vive el 21 % de la población española.

Las comunidades autónomas de Valencia, Murcia y Castilla La Mancha son las más rezagadas, mientras que Cataluña, Galicia, Aragón, Castilla y León, Asturias y Canarias se sitúan en la media española.

En el mercado de edificación no residencial, el estudio constata dificultades para despegar de la fase de estancamiento en la que quedó en 2012, con proyectos con una ratio de 90 m2 por mil habitantes, frente a los 300 m2 de la media europea.

Respecto a la rehabilitación, señala las dificultades también para remontar más allá del volumen de 2015; mientras que los repuntes de la licitación de la ingeniería civil de 2013 y 2014 no se han consolidado y los datos de 2015 y 2016 "ponen de manifiestos que la demanda pública de obra civil sigue en horas bajas".

El estudio del ITeC señala además que el sector de la construcción tiene pendiente el reto de innovar, abandonando su zona de confort, entendido como el sistema proyecto y ejecución, para participar durante la fase de explotación del edificio o de la infraestructura hasta el final de su vida útil.

El Salón Construmat, que llega a su edición número 20, aumentará un 25 % su espacio expositivo y un 27 % más de número de expositores directos respecto a la pasada edición de 2015.

El Salón, que ocupará 13.800 metros cuadrados de exposición en el recinto de Gran Vía de Fira de Barcelona, contará con la participación de 800 marcas.

Entre el 23 y el 26 de mayo, BBConstrumat dará una especial atención a la digitalización y la innovación, herramientas que considera necesarias para impulsar la reactivación del sector.

Además de la presentación de materiales y productos avanzados, salón contará con un Technical Corner, un foro de ponencias; un área de start-ups y otra donde los centros tecnológicos y universidades presentarán iniciativas como prototipos de viviendas sostenibles y aplicaciones al sector de la impresión 3D, la realidad virtual y los drones.

Un área donde se celebrarán tres congresos, otra dedicada a los sectores y subsectores de la industria de la construcción y otra que se erigirá como una gran plataforma de contactos de negocio integran también la oferta del salón, que se espera supere los visitantes de hace dos años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky