López Isla denuncia que de los 1.500 millones de impuestos para incentivar el sector las comunidades autónomas se llevan 1.000 millones
MADRID, 30 (EUROPA PRESS)
El consejero delegado de Unión Fenosa, Honorato López Isla, aseguró hoy que la tarifa social diseñada por el Ministerio de Industria está teniendo "una respuesta muy baja" y que, de los 700.000 potenciales usuarios de su compañía, sólo 1.800 la han solicitado.
"Creo que no era necesario crearla", afirmó López Isla en un desayuno organizado por la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE). "Deben costar más los sellos que la tarifa", señaló antes de considerar que los usuarios acogidos a esta modalidad tienen un consumo de "15 ó 20 euros al mes, lo que es muy poquito".
El directivo hizo además varias consideraciones sobre la estructura del sistema tarifario. Su compañía participa en la ronda de conversaciones iniciada por el ministro de Industria, Miguel Sebastián, para eliminar el déficit tarifario, generado por unos ingresos regulados de la generación eléctrica menores a los costes reconocidos.
Unión Fenosa es partidaria de retirar de la tarifa primas a las renovables y otros aspectos, incluidos varios impuestos. Según dijo, de los 1.500 millones en impuestos sobre los ingresos del sector --la CNE prevé casi 15.000 millones de ingresos para 2008--, cerca de 1.000 millones van destinados a ámbitos distintos a los propios de la actividad eléctrica y, en concreto, a las comunidades autónomas.
Como ejemplo, citó el impuesto del 5% que se aplica para la reconversión del carbón, de cuya recaudación sólo una tercera parte va destinada a incentivar este combustible, mientras que el resto "aumenta las arcas de las autonomías". "Hay 1.000 millones que tienen un destino final que no deberían tener", añadió.
LA HERIDA DEL DEFICIT.
"Hay muchos aspectos que se podrían tocar" de la tarifa para reducir el déficit, comentó López Isla. "Tápense los agujeros y veamos qué es lo que queda, puesto que antes de operar hay que tapar las heridas del enfermo", señaló.
En todo caso, el directivo no se mostró a favor de cambiar la marginalidad de precios en el mercado mayorista de la electricidad, o 'pool'. Según dijo, la configuración marginal de este mercado, por la que todas las tecnologías se retribuyen como la más cara de las que participan en la generación, "sí" es eficiente.
Además, calificó de "chantaje" y de asunto "peligroso" que, como parte de la negociación con el Gobierno para acabar con el déficit, se utilicen aspectos relacionados con la seguridad nuclear.
Junto a esto, reconoció que el modelo de asignación de derechos de emisión de CO2 creaba efectos "inflacionistas" sobre los precios de la electricidad, y comparó la asignación por países de vertidos de dióxido de carbono con la "cuota láctea".
TRATO FISCAL PARA LAS RENOVABLES.
Otra de las soluciones para acabar con el déficit pasa por sacar las primas a las renovables de la tarifa. En ese sentido, el consejero delegado de Unión Fenosa propuso un "esquema de complemento fiscal" para retribuir a las energías renovables, en vez del actual incentivo a través de la tarifa eléctrica.
Esta medida, ya aplicada en Estados Unidos, ayudará a eliminar el déficit tarifario, señaló. "Si coges la tabla de tarifas ves por dónde se van los costes y dónde se pueden poner los remedios", añadió antes de considerar que "se requiere un análisis riguroso de las primas a las renovables".
"Nos hemos pasado en cantidad y en precios en las primas que se están pagando en este país a las energías renovables", afirmó el directivo de Unión Fenosa.
"Está justificado el apoyo público a las renovables, pero lo que digo es que tiene que ser en su medida", ya que "en este sector hay gente que se lleva más dinero de lo normal", afirmó.
López Isla no aludió a ninguna fuente en concreto, aunque posteriormente consideró que la eólica "podría ya ser casi competitiva" y que la fotovoltaica "todavía está lejos" de este nivel.