La directora financiera del Banco Pastor ve "muy positivas" las medidas del Gobierno para salir de la crisis, aunque "muy tarde"
A CORUÑA, 29 (EUROPA PRESS)
El presidente del Comité Técnico del IBEX, Blas Calzado, advirtió de que los tipos de interés de los bancos van a subir a largo plazo, aunque a corto bajen, porque "no es posible que continúe en el tiempo" un tipo de interés tan bajo como el de los últimos años.
En un encuentro con los medios, Calzado explicó que todas las medidas que han tomado los diferentes gobiernos para proteger a los bancos frente a la crisis van a suponer una subida de tipos a largo plazo, porque los bancos se verán obligados a devolver este dinero.
Así señaló que la situación actual "relativamente complicada" que se vive a nivel mundial, está derivada de muchos años con gran liquidez y bajos tipos de interés, además de que "mucha gente ha hecho cosas rarísimas" como las hipotecas 'subprime' "que un tercero compró para la gestión colectiva, lo que es más increíble todavía". "Hay cierta dificultad a la hora de entender que los tipos no sólo tienen que ser acordes a los precios, que también tienen que evitarse las burbujas", apuntó.
En este sentido consideró "sorprendente" la situación actual de la Bolsa, que ha perdido el cincuenta por ciento de su valor en medio año, "algo que ni siquiera pasó en el 2000 con la crisis de los '.com'". Explicó que su bajada se debe principalmente a que los propietarios de Fondos de Inversión prevén que va a seguir bajando y vendan sus acciones para llevar el dinero a los bancos; y por otro lado, a que algunas instituciones con valores de poca cuantía decidan venderlos para adquirir liquidez.
Calzado hizo estas declaraciones en el marco de la mesa redonda 'La crisis financiera a debate', organizada en el Club Financiero Atlántico de A Coruña y que contó además con la presencia de la director general financiera del Banco Pastor, Gloria Hernández, que defendió las actuaciones del Gobierno para atajar la crisis, aunque consideró que llega "demasiado tarde" ya que los problemas de liquidez se arrastran desde agosto del año pasado.
Hernández consideró que en el caso de los bancos españoles, la confianza se ha perdido por cuestiones ajenas a ellos, por lo que el Estado debe actuar para que se recupere esa confianza. En este sentido, señaló que las medidas para recapitalizar los bancos son una inversión del Gobierno que "no cae en saco roto y generará su fruto cuando todo se calme", en un plazo que a su juicio se situará en seis meses para el ámbito financiero, si bien evitó adelantar el fin de la crisis económica porque "cualquier anticipación está abocada al fracaso".
No obstante remarcó que se trata de una medida de "café para todos" que supone "quitarles la ventaja competitiva a los bancos que habían hecho bien los deberes", un hecho que "puede molestar", aunque "se asume" por el beneficio común, si bien reconoció que devolver la liquidez a los bancos es bueno para todos porque éstos ganan prestándoselo a familias y empresas "siempre que sean proyectos rentables y de futuro".
En este sentido, apuntó que a su juicio no subirán los tipos a largo plazo porque, aunque aumente la deuda pública en un primer momento, los valores que los bancos vendan al Estado van a ser de calidad y se vana amortizar pronto. "Va a aumentar la deuda pública pero en un horizonte de tiempo que no va a ser muy largo al final sales del agujero", señaló.
En esta línea, el consejero delegado de Alpha Plus, Javier Amo, recordó la importancia de los tipos de interés pues en España el 95 por ciento de las hipotecas, alrededor de doce millones, son a tipo variable. Así incidió en que en España no se ha dado el caso de hipotecas 'subprime', si bien la subida de tipos y el aumento del paro han obligado a repreciar muchas hipotecas y que aumente la morosidad al cambiar la situación del cliente que al principio no tenía riesgos.
PUBLICAR NOMBRES.
Por otro lado, Hernández rechazó la idea de que se hagan públicos los nombres de los bancos que acudan al Fondo de Liquidez del Gobierno en el marco actual, si bien reconoció que en una situación "normal" a su juicio sería "irrelevante". "No acabo de entender el debate porque considero que igual que no sale en el BOE el nombre de los que compran deuda pública, tampoco debe salir el nombre del que vende activos", apuntó.
Así señaló que en una situación normal le resultaría irrelevante que se conocieran los nombres, pero explicó que nos encontramos en una situación en la que "la gente de la calle está muy sensibilizada y poco informada", lo que puede provocar "que se lea el nombre de un determinado banco, piense que está mal y se genere un proceso de pánico entorno a él".
No obstante, reconoció que el Banco Pastor "seguramente" recurra al aval del Gobierno, aunque no lo necesitan para el próximo año, si porque "es la única forma de emitir al exterior pues si todos los bancos del mundo salen con aval de sus gobiernos, uno no puede salir a pecho descubierto y pretender vender algo".
En este sentido aclaró que los activos que van a vender los bancos para conseguir dichos avales son "de máxima calidad y en ningún caso tóxicos" porque la finalidad de los bancos es conseguir liquidez y no liberarse de activos de mala calidad "pero siempre que sea a un precio razonable y acorde con la calidad de los mismos".
Por último consideró que no es necesario que los bancos se concentren en España porque "hay bastantes pocos", si bien se mostró a favor de que se haga en el caso de las cajas "porque todavía son muchas". En este caso evitó pronunciarse sobre si sería o no conveniente la fusión de las grandes cajas gallegas, pues señaló que "es algo que debe valorarse internamente".