Sugiere, en contactos con asesores de Bush, Obama y McCain, que se amplíe la cita a los acreedores permanentes del Club de París
MADRID, 29 (EUROPA PRESS)
El presidente de la Cámara de Comercio (ICOMERC.MC)Americana en España, Jaime Malet, envió el pasado viernes una carta al secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, para pedirle que invite al Gobierno español a la cumbre sobre el sistema financiero que celebrarán los países del G20 el 15 de noviembre en Washington, según relató el propio Malet en declaraciones a Europa Press.
"Sería un dislate que España no estuviera allí", manifestó Malet. La Cámara reúne a 400 empresas estadounidenses con intereses en España y a 200 españolas con actividad en Estados Unidos y, según explicó su presidente, para ellas es "relevante" que España esté en la cita. En caso contrario, afirmó, "eso podría lastrar las relaciones bilaterales en el futuro".
En el texto de la carta, al que ha tenido acceso Europa Press, Malet reconoce "que algunos aspectos de la relación entre ambos países (España y Estados Unidos) tienen que ser mejoradas" pero subraya que la colaboración "ha sido impecable" en lo militar, lo judicial y lo comercial, entre otras áreas.
Según el presidente de la Cámara, su gestión con Paulson "sólo pretende añadir un granito de arena" a lo que calificó de "fantástica labor del Gobierno español". Además, dejó claro que el Ejecutivo no le ha pedido nada, sino que la Cámara ha decidido sumarse a los esfuerzos porque es una entidad reconocible en Estados Unidos, homóloga al más de centenar de Cámaras americanas que existen en otros países.
Además de escribir a Paulson, Malet relató que la Cámara ha entrado en contacto con "colaboradores" del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y también de los dos candidatos a la presidencia, el republicano John McCain y el demócrata Barack Obama, aunque dejó claro que no han sido contactos "masivos".
A su juicio, que España no haya sido invitada a la cita "no es positivo para la reunión", porque es la octava economía del mundo según los datos del FMI y el Banco Mundial. "Pero aunque fuese la décima o la undécima, es una economía muy abierta, está dentro de los 10 primeros países receptores de inversión directa en los últimos 10 años, y entre los cinco primeros emisores de inversión en los últimos cinco años", argumentó.
En la misma línea, subrayó que la Bolsa de Madrid es la séptima del mundo y que el sistema financiero español "es hoy por hoy de los que mejor están capeando la crisis" y, además, tiene gran influencia en el mundo, sobre todo en Latinoamérica, por lo que España tiene algo que decir sobre el diagnóstico y sobre las soluciones a la crisis.
TEXTO DE LA CARTA
Estos son los argumentos que expone Malet en su carta, en la que considera "inconcebible" que se celebre sin España una cumbre que pretende abordar reformas para resolver la crisis financiera, y pide a Paulson que "considere la posibilidad de incluir a España en la Cumbre" al margen de la representación de la UE.
Así, defiende que la economía española es hoy más grande que 13 de los países que sí estarán representados en la Cumbre. "No puedo pensar, sinceramente, en ningún otro país, aparte de algunos miembros del G20, que puedan reclamar, como puede España, su derecho a estar en esta cumbre", dice el texto. Además, argumenta que el G7 y el G20 se crearon "para otros desafíos" y en otros momentos de la historia.
A juicio de Malet, sólo algún país como Países Bajos --cuya economía es alrededor del 70% de la española-- o Irán, por su tamaño --pero que no sería invitado en ningún caso dado el contencioso por su programa nuclear-- podría sentirse injustamente excluido si se invitara a España.
Por eso, precisó que, aunque no en la carta a Paulson, en sus contactos con otros responsables ha sugerido que se amplíe la invitación a todos los países que son acreedores permanentes del Club de París, con lo que se incluiría además a España, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Noruega, Países Bajos, Suecia y Suiza. En este sentido, recordó que en la Conferencia de Bretton Woods (1944) que dio origen al FMI y el Banco Mundial participaron 44 países.
NADA QUE VER CON LA RELACION BUSH-ZAPATERO
En opinión de Malet, el hecho de que España no haya sido invitada de momento no tiene que ver con la frialdad de la relación entre José Luis Rodríguez Zapatero y George W. Bush, sino que se debe a que los convocantes han tenido que optar por un grupo para no convocar a 200 países.
Por ello, afirmó que "una vez que el Gobierno español ha expresado su interés por ir", espera que la respuesta de Estados Unidos será positiva.
A su juicio, la relación entre ambos países "pasó un momento crítico" pero ambos ministerios de Exteriores han trabajado juntos eficazmente, en especial en los últimos tres años. Así, destacó que desde 2004 Estados Unidos se ha consolidado como primer inversor en España y, además, se ha iniciado una tendencia "imparable" de inversión española en Estados Unidos.
Malet concluye su carta --enviada con copia al embajador estadounidense en España, Eduardo Aguirre y al presidente de la Cámara de Comercio estadounidense, Thomas J. Donolue-- recalcando que "el tamaño de su economía, su importancia en los flujos financieros, su peso e influencia internacional y la solidez de sus sistema financiero" son razones para que España tenga "un papel importante en esta cumbre".