Economía

Los inmigrantes huyen de Irlanda por la subida del paro: ¿ocurrirá lo mismo en España?

Cuando la Unión Europea se expandió hacia el este en 2004, Irlanda abrió sus puertas a trabajadores extranjeros, principalmente provenientes de antiguos estados comunistas, para que ayudaran al país a mantener su crecimiento económico sin precedente. Ahora los inmigrantes se están yendo.

El número de personas que se marcharán de Irlanda el año próximo superará a los que llegarán al país por primera vez en 14 años, según el Instituto de Investigación Económica y Social de Dublín. El mayor éxodo se producirá entre los 170.000 trabajadores que llegaron en los últimos cuatro años provenientes de Polonia y otros estados de Europa del Este.

"Es una situación muy dura", comenta Artur Kawczynski, de 30 años, quien perdió su empleo en una fábrica en Galway, en la costa oeste de Irlanda hace diez días. "Llamé a mis amigos en Polonia para preguntarles qué oportunidades laborales había allí, cuenta.

Inmigrantes como Kawczynski impulsaron el auge de los sectores manufactureros y la construcción que ayudó a duplicar el tamaño de la economía irlandesa en los últimos diez años y la convirtió en una de las más dinámicas de Europa occidental. Ahora la crisis crediticia ha sumido el país de 4,4 millones de habitantes en su primera recesión en veinte años, con lo que el desempleo ha aumentado a un nivel máximo en 11 años. El crecimiento económico sigue siendo de más del 5% en Polonia.

Salida de inmigrantes

Hasta 30.000 inmigrantes se han ido de Irlanda en el último año, y otros 35.000 saldrán el próximo año, según cálculos de Jim Power, economista jefe de Friends First, una aseguradora de Dublín. La economía irlandesa se contrajo un 0,5% en el segundo trimestre y un 0,3% en el primero.

"La gente está respondiendo a cambios en la economía", explica Power. "En un país pequeño como Irlanda, en el que los inmigrantes han hecho una contribución tan importante, es mucho más visible que en una economía más grande, como la del Reino Unido", argumenta.

En Irlanda los inmigrantes ocupan el 16% de los empleos, según Power. Uno de cada tres puestos de trabajo en el sector de servicios de comidas y bebidas lo ocupa un extranjero, y los inmigrantes representan el 16% del sector de la construcción.

¿Ocurrirá en España lo mismo?

Los economistas internacionales han venido relacionando en los últimos años España e Irlanda por ser las economías de la zona euro "más duramente expuestas a los efectos de una ralentización del mercado de la vivienda en el sector de la construcción".

Los expertos de Standard & Poor´s señalaban a comienzos del año que en ambos países se ha dado un creciente porcentaje de producción económica y de empleos directamente relacionados con el sector.

En cuanto a la mano de obra inmigrante que hay en España, el número total de extranjeros afiliados a la Seguridad Social se situó en junio en 2.128.384. Este mes fue el último en el que el Ministerio de Trabajo publicó el dato total de afiliación a cierre de mes y no sólo los datos de afiliación media.

En conjunto, la Seguridad Social cerró el mes de junio con 19.184.842 cotizantes, representando los inmigrantes el 11,09% del total.

El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó a principios de octubre un plan de retorno voluntario destinado a trabajadores extracomunitarios que quieran cobrar el paro para regresar a sus países de origen.

El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, calcula que entre 8.700 y 13.050 inmigrantes en paro se acogerán al decreto de retorno voluntario puesto en marcha por el Gobierno para que este colectivo pueda capitalizar la prestación de desempleo a la que tienen derecho y volver a su país de origen si no tienen "esperanzas de encontrar trabajo en un futuro próximo".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky