
Barcelona, 28 oct (EFE).- El secretario de coordinación sectorial de la UGT de Cataluña, Camil Ros, ha alertado hoy de que en caso de que la administración no aplique un plan de rescate a la industria, tal y como ha anunciado para la banca, hay riesgo de "una crisis total" en todos los sectores de la economía.
En la presentación del estudio de contratación en Cataluña del tercer trimestre de 2008, Ros ha explicado que el plan para la industria tendría que tener dos líneas de financiación, de inyección de ayudas a la competitividad y de créditos a la liquidez, para que las empresas puedan reactivar la economía y generar empleo.
"El plan de rescate tendría que ser igual o superior a los 50.000 millones del rescate a la banca, además de que parte de esta inyección de liquidez tendría que llegar a las empresas", ha subrayado el secretario de coordinación sectorial de la UGT.
Asimismo, Ros ha recomendado al Gobierno endeudarse para reactivar la economía y la industria, ya que "la inyección de liquidez a las industrias y las familias reactivarán la economía", con el aumento del consumo que generarán, y permitirán "una política social adecuada".
El secretario de coordinación sectorial de la UGT ha previsto que si no se actúa en la industria "la crisis se podría agudizar sobretodo en Cataluña", y ha vaticinado que sin una aportación de liquidez "a finales de este año o principios del próximo" la crisis empezará a afectar al sector servicios, creando "la crisis total".
"La crisis está parada, en jaque, y ahora falta ver si en realidad es un jaque mate", ha dicho Ros.
Ros ha añadido que si la inyección de liquidez a la banca no llega a las empresas y a las familias, en la época navideña habrá "un descenso drástico del consumo y problemas en las empresas para las pagas dobles", lo que haría pasar la crisis del sector industrial a los servicios.
"Quizá los Reyes Magos tengan que plantearse un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) entre sus pajes", ha ironizado Ros.
Por otra parte, Ros ha alertado del aumento en la destrucción de empleo en Cataluña en lo que va de año, con una caída de la contratación del 7,3% en los nueve primeros meses del año con respecto al mismo período del año anterior, lo que representan 155.000 contratos menos.
"Esta evolución negativa sólo hace que aumentar la precariedad en el mercado laboral, ya que aumentan los contratos temporales y, en época de crisis, dificulta que las familias lleguen a final de mes", ha sentenciado Ros.
El secretario de coordinación sectorial de UGT ha explicado que en lo que va de año han descendido el número de contratos indefinidos en un 20,6% con respecto a los primeros nueve meses de 2007, que hace que la brecha de la temporalidad aumente y sea cada vez más amplia.
En el tercer trimestre de 2008 se han firmado en Cataluña 655.246 nuevos contratos, de los que un 85% han sido temporales (557.264 contratos) y el 15% indefinidos (97.982 contratos), y lo que supone un descenso del 8,4% con respecto al tercer trimestre de 2007.
Ros ha alertado de que los sectores en los que la destrucción de empleo ha sido mayor ha sido la industria, con un 22,7% en lo que va de año, y la construcción, con el 26,7%.