
Madrid, 4 abr (EFE).- Los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) consideran "positivos" los datos del desempleo de marzo pero coinciden en que "el paro no puede bajar a costa de la contratación precaria" ni debe proseguir la desprotección de las personas desempleadas.
La portavoz de CCOO, Mari Cruz Elvira, ha dicho que la bajada del desempleo es "insuficiente" y que persiste los problemas de desempleo tanto en jóvenes -quienes mayores dificultades tienen para hallar empleo- como en mujeres, que siguen siendo el 60% de todas las personas desempleadas.
El número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo en la Comunidad de Madrid descendió en la región en 6.881 (-1,65%), para sumar un total de 409.826 parados, según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social divulgados hoy.
Según Elvira, a pesar de los datos positivos de paro y de afiliaciones en marzo, CCOO reitera que "la bajada del paro no pude hacerse a costa de contrataciones precarias, de corta duración y con menos derechos y salarios bajos".
"El 44% de las contrataciones tienen una duración menor a seis días y 4 de cada diez son contrataciones a tiempo parcial", ha destacado la portavoz de CCOO.
Según Elvira, "si la recuperación económica no llega a los trabajadores, sobre todo a las mujeres y a los jóvenes, habrá dificultades serias para una recuperación económica que garantice los derechos y el crecimiento que todos queremos para Madrid".
CCOO cree además que "ya es hora de derogar las reformas laborales que han precarizado el empleo y han expulsado a miles de personas del mercado de trabajo".
Por parte de UGT, su portavoz, Isabel Vilabella, ha dicho que los datos positivos del desempleo de marzo "ocultan la realidad de que miles de personas tienen empleo precario" y que hay personas en el paro sin protección social alguna.
"Con este ritmo de reducción del desempleo no se conseguirá la meta del pleno empleo hasta 2026, dentro de nueves años", ha dicho la portavoz de UGT, por lo que considera que es necesario "acelerar el ritmo de creación de empleo de calidad".
Vilabella ha destacado también cómo el 55.9% de parados son mujeres y cómo "aumenta mes a mes la brecha, puesto que se contratan menos mujeres que hombres".
Según esta portavoz, lo que más preocupa en UGT es el aumento en Madrid de las perosnas que no cobran prestación por desempleo, seis de cada diez parados, lo cual significa -dice- que en la Comunidad de Madrid "aumenta la pobreza, se avanza hacia un sistema de beneficencia y aumenta la brecha entre ricos y pobres".
Por este motivo, UGT cree que urge "incrementar los salarios, modernizar el sistema productivo y apoyar a las personas mas vulnerables para que se reintegren con calidad en el mercado laboral y en la sociedad".