Más del 50% de la población mundial vive en ciudades, y aunque generan una cada vez mayor parte de la economía y bienestar, también son las ciudades un foco creciente de problemas administrativos, organizativos, logísticos, sociales y medioambientales. Una vía para que las ciudades sigan desarrollándose y generando riqueza, evitando muchas de las consecuencias negativas de este desarrollo, son las Smart Cities que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación para mejorar aspectos como la eficiencia energética, la accesibilidad, la seguridad y el medio ambiente.
Esta transformación a la que se enfrentan nuestras urbes hacia Ciudades Inteligentes plantea numerosos retos, pero también ofrece grandes oportunidades. Stefan Junestrand, Dr. Arquitecto, cofundador y Director General de Grupo Tecma Red, y coautor del LibroBlockchain.com señala lo más destacado sobre las denominadas Smart Cities y, específicamente, las soluciones basadas en Blockchain en este contexto.
¿Qué es la ciudad inteligente?
Las Ciudades Inteligentes son aquellas que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación en su gestión para la mejora de los servicios urbanos teniendo en cuenta aspectos como la eficiencia energética, la resiliencia, la accesibilidad, la seguridad, el medio ambiente, la participación ciudadana y el desarrollo económico.
El hecho de que las Ciudades Inteligentes se estén convirtiendo en una realidad se debe a la confluencia de numerosos aspectos. Un tema clave para entender el desarrollo hacia las Ciudades Inteligentes es el fuerte impacto de las TICs (Tecnologías de Información y Comunicación), la digitalización de la información y de los sistemas que nos rodean, que nos ha convertido en una sociedad hiperconectada, tanto entre personas, como entre máquinas. El Internet de las Cosas (IoT), y la Inteligencia Artificial y la Robótica, que hace solo unos años podrían sonar como Ciencia Ficción ya empiezan a formar parte de forma real y habitual en nuestras vidas.
Al mismo tiempo, tenemos que considerar la influencia de nuevas tendencias sociales, que demandan, cada vez más, una mayor eficiencia administrativa, reclamando nuevos modelos más directos de participación ciudadana, mayor transparencia y más acceso a la información pública. Esto, junto con el desarrollo del Big Data, Open Data y Smart Data, está transformando la forma de funcionar de las Administraciones Públicas, y la manera en la que se prestan los servicios al ciudadano y se ofrece el acceso a la información.
Pero lo que convierte a una Ciudad Inteligente en un entorno realmente único, es que se trata de un sistema "transversal" que cohesiona a un gran número de servicios "verticales" de características muy diferentes, como la gobernanza, la economía, los asuntos sociales, la movilidad, la seguridad, la energía, la cultura, el medio ambiente, etc. Todos estos servicios son individualmente susceptibles de modernizarse con el uso de la tecnología, pero el hecho de que puedan ser integrados horizontalmente, bajo una plataforma única, hablando el mismo lenguaje, es desde mi punto de vista la gran revolución que ofrecen las Smart Cities.
¿Qué tecnologías se utilizan para crear la Smart City?
El principal reto a nivel tecnológico para una Smart City es la interconectividad de los distintos servicios ?verticales? de la ciudad bajo una misma Plataforma Tecnológica de Ciudades Inteligentes. Se establece, así, una interconexión ?horizontal? capaz de integrar todos estos servicios verticales. Para visualizar las grandes ventajas de esta posibilidad y sus implicaciones sobre la gestión actual, sólo hay que pensar en casos donde la coordinación entre las diferentes áreas y actores son imprescindibles para lograr el fin deseado. Esta integración minimizaría tiempos de respuesta de ejecución y simplificaría la duplicidad de las tareas compartidas en varias de estas áreas. Como ejemplo, podemos citar la gestión de grandes eventos municipales o la intervención de los servicios de emergencia. Dos acciones que implican la participación de diferentes áreas de servicios de la ciudad que optimizarían relaciones y procedimientos bajo esta plataforma ?horizontal?. Además, esta plataforma tecnológica, puede ser también la base del desarrollo de muchos nuevos servicios, generados sobre información transversal, tanto de iniciativas por parte de la Administración Pública, como de la empresa privada y de los propios ciudadanos.
¿Qué puede aportar Blockchain en la ciudad inteligente?
Blockchain hace referencia a una solución técnica de bases de datos distribuidas, formadas por cadenas de bloques diseñadas para evitar su modificación, por lo que resulta muy adecuada para almacenar datos de forma ordenada en el tiempo y sin posibilidad de modificación ni revisión. Teniendo en cuenta su estructura abierta, distribuida, no jerárquica y segura, es fácil entender que las soluciones Blockchain pueden encajar muy bien en casi cualquier sistema dentro de las Ciudades Inteligentes, tal como ocurre actualmente con soluciones de microrredes en Energías Renovables entre comunidades de vecinos, soluciones de Carsharing o en registros de transacciones.
Pero, sin duda, donde más valor podría aportar la tecnología Blockchain es como Plataforma para la mencionada integración de los distintos servicios públicos donde es necesaria una plataforma segura, transparente, y con un lenguaje y unas reglas comunes. En ese sentido, Blockchain se presenta como una interesante alternativa para integrar las aplicaciones de Ciudades Inteligentes, con el aval de una plataforma no jerárquica, pública y segura para las Ciudades.
Ejemplo concreto de aplicación de Blockchain a servicios de la ciudad podrían ser los diferentes Registros Públicos, en los cuales es imprescindible tanto la transparencia, como la seguridad. Esta tecnología también podría ser útil en la gestión de la Movilidad Urbana que tiene que estar basada en un sistema abierto, transversal y capaz de compartir los datos y la información en tiempo real, no solo con los otros sistemas de movilidad, si no con cualquier usuario o sistema de la ciudad. En lo referente a la Seguridad Ciudadana, Blockchain no solo puede registrar, sino también prevenir ataques, robos y accidentes con el uso del Big Data y la Inteligencia Artificial. En temas de Medio Ambiente, Blockchain ofrece la posibilidad de aportar valores a la Economía Circular, la Eficiencia Energética, la Gestión de Agua y la mejora de la Calidad del Aire reduciendo las emisiones de CO2 y permitiendo el control de las partículas peligrosas. En resumen, con Blockchain es posible diseñar soluciones para estos objetivos, añadiendo, en el aspecto de los registros y su documentación, un gran valor de seguridad y transparencia.
¿Cómo nos tenemos que imaginar la Ciudad Inteligente del futuro?
En ese imaginario futuro de cómo serán las ciudades considero que lo importante es tener una meta, una visión de lo que queremos que sean. Opino que las ciudades en el futuro serán más amigables, diversas, limpias, con mejor movilidad, más seguras, resilientes y gracias a las nuevas tecnologías tendrán la posibilidad de ofrecer una mucho mejor calidad de vida a los ciudadanos que vivan en ellas. Pero no creo en un modelo único de Smart City, sino que cada ciudad tiene que desarrollarse con una estrategia de ciudad inteligente propia, basada en su carácter geográfico, urbanístico, histórico, cultural, social, demográfico, económico, etc. Este planteamiento es lo realmente interesante, pero para conseguirlo hace falta no solo la coordinación de múltiples competencias profesionales, sino también una participación activa de toda la ciudadanía. Opino que también deberíamos aprovechar esta transición para replantearnos muchos aspectos sobre cómo organizar y gestionar nuestras ciudades y los servicios que ofrecen los distintos actores, por supuesto, al servicio de los ciudadanos.
Analizando el panorama de lo que son nuestras ciudades hoy en día, es bastante obvio que tenemos que mejorar muchos aspectos negativos, como el medio ambiente, la inseguridad, la movilidad, los problemas sociales, etc. Pero también tenemos que tener en cuenta todo lo positivo que ofrecen los entornos urbanos, en temas de ocio, sociabilidad, generación económica, etc. Estoy convencido de que la mejor manera para conseguir esos objetivos es el desarrollo de las Ciudades Inteligentes. La razón es sencilla, y es que una Smart City representa la visión más integradora y holística de los servicios y sistemas de que conviven en una ciudad.
Finalmente, conviene destacar que la transición hacia las Smart Cities es ya una tendencia global, con grandes apuestas realizadas por países y ciudades alrededor de todo mundo. China tiene un plan con más de 200 Ciudades Inteligentes, el proyecto "Smart Cities Mission" incluye más de 100 ciudades en India, EE.UU. tiene el plan "Smart Cities Initiative", y Singapur la iniciativa "Smart Nation", por citar algunos ejemplos destacados. También citar, por supuesto, los avances que se están produciendo en nuestro país, entre otras cosas gracias al Plan Nacional de Ciudades Inteligentes. Y en este proceso, considero que Blockchain puede jugar un papel clave, no sólo debido a toda la gama de innovaciones tecnológicas que conlleva, sino también por su modelo económico distribuido, robusto y transparente.
¿Qué están haciendo las ciudades españolas para convertirse en ciudades inteligentes?
España es un referente a nivel internacional en el área de Ciudades Inteligentes. Como comentaba antes, disponemos de un Plan Nacional de Ciudades Inteligentes y un desarrollo normativo que son pioneros a nivel mundial. El trabajo realizado por la Red Española de Ciudades Inteligentes, conformada por más de 80 ciudades españolas que comparten experiencias y conocimiento sobre Smart Cities, ha sido también de mucha utilidad en su desarrollo. Hay muchas ciudades españolas que ya tienen implementadas plataformas transversales para la gestión integrada de los diferentes servicios públicos, y otras con proyectos realmente innovadores en servicios específicos, como la movilidad, distribución energética, servicios sociales, seguridad, etc. Tampoco hay que olvidar el gran desarrollo están teniendo los destinos turísticos inteligentes o las islas inteligentes, gracias también al apoyo de la Administración.
Destacaría el trabajo que se está haciendo con la difusión sobre ciudades inteligentes en España, como por ejemplo el portal ESMARTCITY, y el Congreso Ciudades Inteligentes que se celebra de forma anual en nuestro país.
Stefan Junestrand, Dr. Arquitecto, Co-Fundador y Director General de Grupo Tecma Red, y co-autor con Alex Preukschat, del libro 'Blockchain: La revolución industrial de Internet', ha escrito el capítulo sobre Smart Cities. El citado libro será publicado por Ediciones Gestión 2000 (Grupo Planeta) el 23 de mayo de 2017 y ya está disponible en preventa con Amazon.es. Las novedades se pueden seguir en @LibroBlockchain y www.LibroBlockchain.com.