Economía

Cedrún propone batallar contra los efectos del "tsunami ultraliberal" del PP

Madrid, 2 abr (EFE).- Una "gran batalla" contra la desigualdad y la pobreza, contra los efectos del "tsunami ultraliberal" del PP y sus recortes, se propone liderar Jaime Cedrún en los próximos cuatro años desde Comisiones Obreras (CCOO) si es elegido para un segundo mandato al frente de la secretaría general del sindicato en Madrid.

Una "batalla" contra esa desigualdad cebada en las mujeres y en los jóvenes y ocasionada -ha dicho a Efe en una entrevista- por los "efectos perversos" de las medidas adoptadas durante los años de crisis, cuando el PP tuvo mayoría.

Jaime Cedrún López presenta su candidatura a la reelección en el undécimo Congreso de CCOO-Madrid, que se celebrará entre el jueves y el viernes próximos y que aprobará los estatutos y el documento de acción que regirá el rumbo del sindicato hasta 2021.

Porque a sus 63 años quiere seguir en el combate contra la situación sociolaboral "que sufre ahora, con total intensidad" las consecuencias de aquel 'tsunami'" que ya había hace cuatro años, cuando llegó por primera vez a la Secretaría General de CCOO-Madrid.

Un propósito "clave y fundamental" de Cedrún es la recuperación del empleo y de la estabilidad de los salarios, que achaca a las "políticas regresivas" del PP que "impusieron recortes y políticas de austeridad" que han mermado la calidad de los servicios públicos, han generado desempleo de larga duración y, además, han atacado los derechos fundamentales, como el de ejercer la huelga.

Cedrún afirma que en los cuatro años de su primera gestión en CCOO se ha podido "frenar la política de privatizaciones y salvar el sistema educativo público, pese a su deterioro".

Y aunque valora positivamente el acuerdo por el empleo público alcanzado entre sindicatos y Gobierno este miércoles, y otros acuerdos perfilados para Educación y Sanidad en Madrid, Cedrún cree que es "insuficiente" y que es preciso recuperar el empleo público "porque han "sido cientos de miles" los puestos de trabajo perdidos.

En este sentido y con respecto a la mujer, el candidato recuerda que en Madrid el 75% de los empleos parciales son ocupados por mujeres, que son "las que más están pagando" la precariedad.

En el análisis de esta situación Cedrún dice que "la patronal (madrileña) sigue sin querer recuperar los salarios", lo que considera "una vergüenza si se tiene en cuenta que los beneficios empresariales han recuperado la tasa de 2007".

Con respecto al Gobierno de Madrid capital -explica-, ha cambiado el panorama; hay dificultades en la interlocución y el dialogo social, pero se está trabajando y están cambiando las políticas".

Y también en la Comunidad de Madrid "la pérdida de la mayoría del PP ha supuesto algunos cambios", dice, aunque "se mantienen los ejes fundamentales de las políticas del PP de (la expresidenta) Esperanza Aguirre, y el diálogo social se ha recuperado pero es aún extraordinariamente pobre".

Cedrún cree que en la región "haría falta algo tan sencillo como que los ricos arrimen el hombro; no que suban los impuestos pero sí que las rentas altas paguen" con otro modelo fiscal con el que se podría utilizar el dinero recaudado para beneficiar a los sectores más desfavorecidos.

"En los últimos años la riqueza de la Comunidad de Madrid ha crecido en 14.000 millones de euros, ¿y dónde están?", pregunta Cedrún. Él mismo responde que este beneficio "no ha llegado a los trabajadores... no está en los presupuestos públicos".

"Toda la riqueza que están generando los trabajadores se la quedan los beneficios empresariales y las rentas de capital", dice.

Ante tal panorama, Cedrún quiere que CCOO trabaje por aquellas personas que han resultado "golpeadas" por la precariedad, por los cambios continuos de empresas o porque trabajan en pequeñas empresas donde no hay representación sindical.

Y para ese cometido desea que salga del congreso un sindicato cohesionado y que, a pesar de "algunos desencuentros" y de algún "incremento de la tensión, como siempre sucede en las campañas electorales, salga una organización tan cohesionada y tan unida como en los últimos cuatro años".

Para el candidato, la cohesión es primordial por ser CCOO "garante de la unidad sindical con UGT y los demás sindicatos en los diferentes sectores, y garantes todos de que el movimiento sindical creado entre lo antiguo y lo emergente -la cumbre social, las mareas- pueda seguir funcionado".

"Hay que convencer a las mayorías parlamentarias de que hay que cambiar leyes" y ese es un objetivo de CCOO para los próximos años.

Su candidatura se impone entre otros retos luchar porque se aproveche el crecimiento económico que ya comenzó en 2015 y que está creciendo paulatinamente, y trabajar "con firmeza e insistencia" por recuperar los salarios.

"Si han sido los trabajadores los que se han apretado el cinturón, ahora que vienen las vacas gordas queremos que se reparta la riqueza que se está creando", dice el secretario general de CCOO-Madrid que quiere ser reelegido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky