El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, participará mañana y el sábado en la séptima Cumbre ASEM, que reunirá en Pekín a jefes de Estado y de Gobierno de 45 países de Europa y Asia y en la que el jefe del Ejecutivo español prevé hacer su diagnóstico de la crisis financiera internacional y exponer las medidas que, a su juicio, es necesario tomar para afrontarla y para evitar otras crisis similares.
MADRID, 23 (EUROPA PRESS)
Según informaron hoy fuentes gubernamentales, Zapatero tiene previsto intervenir en la primera sesión de la Cumbre, que tratará sobre la crisis financiera y expondrá las medidas adoptadas en España y también las que a su juicio es necesario emprender y que, como él mismo ha reiterado en los últimos días, pasan por una reforma del sistema financiero internacional que mejore su supervisión y su transparencia.
Zapatero intervendrá también en el panel de desarrollo sostenible, que era el tema central inicialmente previsto por los anfitriones chinos. No obstante, el Gobierno de Pekín ha reaccionado con rapidez ante la debacle de los mercados en las últimas semanas y, además de la declaración final de la cumbre y una 'Declaración de Beijing sobre desarrollo sostenible', prepara una tercera sobre la crisis financiera, que deberá ser acordada por todos los presentes, con la que esperan devolver la confianza a los mercados y también a los ciudadanos.
La declaración destacará además la importancia de que los Gobiernos se coordinen a la hora de tomar medidas, porque las decisiones de un país, inevitablemente, tienen efectos en los demás y recalcará que una de las lecciones que hay que extraer de esta crisis financiera es la necesidad de dotarse de normas de transparencia y supervisión internacional.
La cita de Pekín reunirá a países que representan el 52 por ciento del PIB y dos regiones, Europa y Asia, cuyo comercio bilateral es el 60 por ciento del comercio mundial. Según las fuentes, todos los jefes de Estado y Gobierno asiático han confirmado su asistencia, mientras que entre los europeos no acudirán los primeros ministros de Reino Unido, Hungría, República Checa y Rumanía.
La Cumbre ASEM se celebra cada dos años y reúne a los 27 países de la UE, los 10 de la ASEAN (Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Camboya y Birmania) y Corea del Sur, China, Japón, India, Pakistán y Mongolia.
Así, la cita brindará a Zapatero la oportunidad de reunirse con líderes asiáticos que forman parte del G20 (es el caso de India, Indonesia, China, Corea del Sur y Japón) para defender la necesidad de que España esté presente en la cumbre que se celebrará el 15 de noviembre en Washington y que lanzará la reforma del sistema financiero internacional. Por el momento, tras la cumbre tiene una cita con el presidente chino, Hu Jintao, a petición del Gobierno de Pekín.
REUNIÓN EN ESPAÑA EN 2010
Además, la presidencia China prevé encargar a cada país que trabaje en distintos capítulos de la relación UE-Asia de cara a la próxima Cumbre, y España trabajará precisamente sobre finanzas, de modo que el Gobierno organizará una reunión de ministros de Finanzas ASEM en España coincidiendo con la presidencia española en el primer semestre de 2010 (la Cumbre será previsiblemente en el segundo semestre).
España coordinará también la actividad de ASEM sobre diálogo interreligioso, y el Ejecutivo ha ofrecido celebrar una reunión ASEM sobre este asunto en Toledo. En este sentido, la declaración de la Cumbre hará referencia a la Alianza de Civilizaciones, a sus resultados en materia de educación y medios de comunicación y a los planes nacionales para ponerla en marcha.
En tercer lugar, España coordinará la cooperación contra el terrorismo (en abril de este año Madrid acogió una conferencia ASEM sobre este ámbito) y se ha ofrecido a copatrocinar la que tendrá lugar en Indonesia en 2009. Según datos facilitados por el Gobierno, España ha colaborado en los últimos años con centros de cooperación antiterrorista como los de Yakarta y Kuala Lumpur, y con países como Singapur.
Esta es la segunda Cumbre ASEM a la que acude Zapatero, después de la de Helsinki en 2006. Hace cuatro años, fue la vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega la que asistió a la cita de Hanoi y, en un principio, el Gobierno la designó a ella como representante española en Pekín. Sin embargo, según fuentes de Moncloa, Zapatero decidió acudir en persona cuando vio que se despejaba el trámite parlamentario de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y de los decretos de medidas financieras extraordinarias.
La cumbre comienza a las 15.00 horas (hora local china, seis horas menos en España peninsular) de mañana viernes con una primera sesión a puerta cerrada sobre la crisis financiera, seguida de una cena de trabajo en la que previsiblemente los líderes continuarán con esta conversación.
El sábado por la mañana tendrán lugar las sesiones sobre 'Asuntos globales: seguridad alimentaria y gestión de desastres naturales' y 'Desarrollo sostenible: Objetivos de Desarrollo del milenio, seguridad energética, cambio climático y cohesión global'.
Durante el almuerzo, los dirigentes europeos abordarán temas de preocupación común --previsiblemente la situación política y económica en ambas regiones y, en concreto, en Afganistán, Irán y Birmania-- y dedicarán la última sesión a profundizar sobre el diálogo de civilizaciones. Antes de regresar a Madrid, Zapatero tendrá un encuentro bilateral con el presidente chino, Hu Jintao.