
Madrid, 6 mar (EFE).- El número de mujeres emprendedoras se ha recuperado respecto a las que había antes de la crisis, creciendo al doble de ritmo que los hombres, si bien en la actualidad sólo hay 1,1 millones de autónomas, frente a los 2 millones de trabajadores por cuenta propia.
Según un estudio elaborado por la asociación de autónomos ATA con motivo del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, a cierre de 2016 había aún 217.717 autónomos menos que en mayo de 2008, un periodo en el que el número de autónomas ha aumentado en 19.944, recuperando así el nivel de emprendedoras previo a la crisis.
Además, durante el último año, ha aumentado el número de emprendedores en 13.114 (el 0,6 % más), mientras que el de autónomas lo ha hecho en 12.365 (el 1,1 % más), dato que para ATA evidencia que las mujeres se han consolidado como el de mayor empuje del colectivo.
Aunque todas las regiones siguen el patrón de una menor presencia femenina en el ámbito de los autónomos, con una media del 35,3 %, Galicia y Asturias son las que mayor cuota femenina tienen, superando el 41 % del total.
En el otro extremo se sitúa Castilla-La Mancha, donde las mujeres representan al 30 % del colectivo.
En función del sector de actividad, la mayor presencia de emprendedoras se detecta en comercio, hostelería, actividades profesionales, científicas y técnicas, sanitarias, administrativas, educación, financieras y de seguros, artísticas y de entretenimiento e inmobiliarias.
Por el contrario, los autónomos tienen un mayor peso en la construcción, agricultura, transporte, industria e información y comunicación.
En la comparativa que realiza Eurostat con el resto de países europeos, España se sitúa por encima de la media en cuanto a la presencia de mujeres en el ámbito del emprendimiento, por encima de Italia, Bélgica o Francia, y en línea con Reino Unido y Alemania.
Observando únicamente el colectivo de autónomos extranjeros, aumenta el peso de las mujeres, que representan el 36,7 % de estas emprendedoras foráneas.
Por regiones, las emprendedoras extranjeras tienen un mayor peso en Extremadura (donde las mujeres representan al 45,7 % de los autónomos), seguida de Asturias (41,1 %) y Castilla y León (40,4 %).
Relacionados
- UGT pide igualar salario entre hombres y mujeres por ley
- En Marea exige que los gobiernos "se involucren" para poner medidas que reviertan la desigualdad entre mujeres y hombres
- El PSOE exige una ley de igualdad salarial para combatir la brecha entre hombres y mujeres
- Ciudadanos pide a la Diputación que equipare a hombres y mujeres en las pruebas deportivas que organiza
- La ‘brecha digital’ entre hombres y mujeres existe