El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha publicado el estudio 'Diseño de la cadena de valor del pescado fresco en España', elaborado por la Asociación Española de Cadenas de Supermercados (ACES), con el objetivo de profundizar en la gestión de cada uno de los eslabones de dicha cadena.
MADRID, 23 (EUROPA PRESS)
Los objetivos del estudio se centran en mejorar el conocimiento de ACES en lo relativo a la estructuración de la cadena de valor del pescado fresco, recogiendo de primera mano la opinión de los agentes que operan en cada uno de los eslabones de dicha cadena.
El estudio, que parte de un diagnóstico cuantitativo y cualitativo de la pesca en España dentro de las políticas sectoriales de la Unión Europea, analiza la situación desde el punto de vista de la producción, de la comercialización y desde la perspectiva económica.
En el proceso de elaboración del estudio se ha tenido en cuenta la ubicación de las principales lonjas, las áreas donde se concentra el mayor consumo de pescado y, también, de comercialización de las especies que se han seleccionado como muestra representativa.
Con respecto a las especies que se han analizado, el estudio incluye a la anchoa y el boquerón, la bacaladilla, el bonito, el gallo del Norte, el jurel, la merluza, la pescadilla, el pez espada, la sardina y el rape, ya que son las especies de mayor importancia en cuanto a ventas y al volumen de negocio que suponen.
El estudio ha proporcionado, además, un análisis adicional, incluyendo la dorada, la lubina y la trucha, especies provenientes de la acuicultura tanto marina como continental. Dicha selección viene motivada por el importante peso en los mercados del consumo de estas especies.
Por último, el estudio recoge una serie de gráficos y tablas con datos sobre la flota pesquera española por tipo de pesca y caladero, la producción total europea de acuicultura, el consumo per cápita de pescado en hogares españoles, o la evolución de los precios que ilustra y complementa la información recogida.