Pujol ve "buenas y rápidas" las medidas anticrisis y aboga por estrechar relaciones con EEUU
SEVILLA, 22 (EUROPA PRESS)
El ex presidente del Gobierno Felipe González instó los políticos en activo a que "piensen primero y actúen después" a la hora de afrontar la crisis financiera, con el objetivo de "evitar disparates", ya que "no hay que inventar todos los días, y cuesta más trabajo sacar la pata que meterla".
González intervino en la clausura de la XV reunión plenaria de la Fundación Círculo de Montevideo, que tuvo lugar en la Fundación Tres Culturas en Sevilla, y en la que también participaron el presidente de Uruguay, Julio María Sanguinetti, el ex presidente de Colombia Belisario Betancur y el ex presidente de la Generalitat de Cataluña, Jordi Pujol.
En su intervención, González instó a los actuales dirigentes políticos a la sensatez y apuntó que "se deben medir bien y pensar lo que se hace", ya que "cada decisión se interpreta en el mercado con una caída de los valores de las empresas que antes estaban supervaloradas y ahora están subvaloradas".
"La tentación por hacer disparates está legitimada por los disparates de los que venimos", alertó González, quien advirtió de la "pandemia" de ciertas políticas como los blindajes "que serán imitados". El ex presidente español consideró que la "intervención masiva es inevitable", pero considero que "hay que mostrarse atentos a coger el gusto por la intervención", ya que "el margen para hacer bien las cosas tras una intervención es muy pequeño".
Agregó que en los actuales tiempos de crisis financiera "vuelve la política de la mano de la mano invisible del mercado, pues se está llamando a la política para que arregle los problemas del mercado y rescate al sistema financiero mundial".
Precisó que en estos pasados años "el mercado ha invadido todo el espacio público y la sociedad de mercado, y cuando se trata de invadir todo el espacio público y se concierte en una sociedad de mercado todo se puede deformar".
Para González las consecuencias de la crisis "serán durísimas", por lo que consideró que tanto la política como el mercado deben ocupar su espacio en la sociedad y "no hacerse cargo del mercado", tras lo que consideró que "no se debe sustituir al mercado ni cambiar el sistema, sino que hay que dejar lugar al mercado y apostar por emprender una reforma del modelo que implique una regulación mas eficiente y se logren liquidar los chiringuitos financieros".
"No hay que liquidar sino reformar el sistema para adecuarlo al nueva situación", insistió González, quien demandó una mayor coordinación "para ser capaces de conjugar la políticas globales y locales".
PUJOL: "SER MÁS EUROPA"
Por su parte, el ex presidente de la Generalitat de Cataluña, Jordi Pujol, consideró que las medidas puestas en marcha para atajar la crisis financiera han sido "buenas y rápidas y correctas", tras lo que se mostró "optimista" con la situación actual y rechazó ser catastrofista, tras lo que recordó que en el 'crac' de 1929 "las autoridades tardaron tiempo en reaccionar".
No obstante, lamentó que ante esta crisis "no haya reaccionado Europa sino los estados europeos" y valoró la reacción americana "que antes no hubiera intervenido y hubiera dejado al mercado actuar hacia el desastre". Consideró interesante que se puedan restablecer las relaciones Europa-Estados Unidos "que ahora están algo maltrechas".
"Sería interesante ser más Europa y tener mayor vocación europeísta, defender más los valores europeos y es una pena que medidas tan acertadas como las tomadas esos días no se hayan tomado desde Europa sino desde los estados europeos", insistió Pujol, quien consideró que el papel de Europa en esta crisis "puede ser útil para evitar desequilibrios y hace falta voluntad".
Para Pujol "no se trata de cambiar el sistema sino de evitar sus excesos", tras lo que rechazó que vaya a desaparecer el libre mercado y que Estados Unidos esté en decadencia, aunque sí consideró importante "introducir elementos de corrección". "Es posible que exista una crisis financiera en Estados Unidos, pero hay otros elementos que no están en crisis, como el aspecto militar o la tecnología", recordó Pujol.
También destacó el papel de las potencias y países emergentes, como China, India o Rusia, de forma que "mientras antes Estados Unidos tenía una sola potencia, la URSS, ahora tiene cuatro o cinco países".
"NO SE PUEDE DAR POR LIQUIDADO A ESTADOS UNIDOS"
Insistió en que "no se puede dar por liquidado a Estados Unidos ni el sistema de libre mercado", aunque sí destacó el papel, importante de China en esta crisis "donde no está hurgando en la herida y está actuando silenciosamente" y que deberá superar su actitud "aislacionista" del resto de países. No obstante, recordó que "no existe ningún imperio que no haya chocado con sus propias limitaciones"
Por su parte, el ex presidente de Colombia Belisario Betancur considero que los países iberoamericanos están mejor preparados y en mejores condiciones ante la actual crisis, tras lo que consideró que se saldrá de la actual situación "con traje nuevo". Por su parte, el Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias, apostó por pasar de un proceso de "globalización a la humanización".
Por otro lado, entre las conclusiones apuntadas por el Foro de Montevideo, los expertos reunidos apuntaron la necesidad de establecer la forma en que pueden intervenir en esta situación las políticas públicas "creando un sistema más transparente y mayor regulación".
En este acto se presentó además la Revista de Historia Iberoamericana, auspiciada por el proyecto Universia, una revista virtual en la que colaborarán universidades de numerosos países iberoamericanos.