El organismo regulador adoptará una decisión sobre Garoña, cuya licencia caduca el 5 de julio, a mediados del próximo año
MADRID, 21 (EUROPA PRESS)
La presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Carmen Martínez Ten, admitió hoy en el Senado que el organismo regulador cometió un "error de apreciación" en el suceso de fuga de partículas radiactivas en Ascó I (Tarragona), al tiempo que subrayó que le ha dedicado, desde que conoció el suceso en abril, un tercio de su capacidad inspectora.
Durante su comparecencia ante la Comisión de Industria, Turismo y Comercio de la Cámara Alta, indicó que la primera información que facilitó el titular de la instalación, la Asociación Nuclear Ascó-Vandellós (ANAV), sobre el incidente no era correcta y que, sin embargo, el CSN la creyó, lo que calificó como "un error de apreciación".
Tras el debate, señaló que la primera estimación de bequerelios (dosis de radiactividad) facilitada por ANAV no fue correcta, pero que, en todo caso, el CSN corrigió este fallo "inmediatamente", al tiempo que precisó que ello no habría supuestos cambios en la actuación del organismo regulador frente al incidente.
En este sentido, explicó a los senadores el expediente abierto a la instalación, que supone la "mayor" propuesta de sanción del CSN tanto por la tipología (cuatro sanciones graves y dos leves) como por la cuantía (entre 9 y 22 millones de euros). "Vamos a seguir muy detalladamente el proceso de evolución de Ascó I", dijo en relación a la puesta en marcha por parte del titular del Plan de Acción Creara para subsanar las deficiencias de gestión.
VANDELLOS II EN FUCIONAMIENTO
Igualmente, se refirió el incendio que dio lugar a la declaración de prealerta de emergencia del Plan de Emergencia Interior (PEI) en la central nuclear de Vandellós II (Tarragona), registrada el pasado 24 de agosto de 2008, e informó de que, tras dos meses en parada, la instalación reinició anoche su actividad.
Después de la inspección reactiva llevada a cabo los días 27 y 28 de agosto, el Consejo concluyó que el suceso se produjo en el área convencional de la planta, por lo que no fueron afectados los sistemas de seguridad.
Por otro lado, Martínez Ten avanzó que a mediados del próximo año el CSN emitirá un dictamen sobre la petición de renovación de la explotación a la Central Nuclear de Garoña, cuyo permiso de explotación caduca el 5 de julio de 2009.
En este sentido, recordó que la decisión del CSN es vinculante para el Gobierno si el organismo regulador decide que la instalación no reúne las condiciones de seguridad necesarias, mientras que si dictamina que sí las reúne, la decisión queda en manos del Ejecutivo.
La presidenta del CSN informó también de la memoria correspondiente a 2007 y aseguró que las centrales se han mantenido dentro de los parámetros de seguridad, con unas 20 inspecciones por reactor y año. Por otro lado, avanzó que el nuevo Estatuto del consejo ya ha sido remitido al Ministerio de Industria y que espera su aprobación en torno a finales de 2008.
FALTA TRANSPARENCIA
Por su parte, el senador de CiU Josep Maldonado calificó de "tardía, insuficiente, y decepcionante" la explicación de Martínez Ten en relación a los sucesos de Ascó I y Vandellós II. "Es fundamental un inventario que visualice el porqué de los incidentes", reclamó.
En la misma línea, el senador 'popular' José Ignacio Palacios manifestó el "desconcierto" del PP ante la política de comunicación y transparencia del Consejo. Desde el PNV, Miren Loren Leanizbarrutia señaló igualmente que no se ha transmitido con celeridad y transparencia la información a la población.
Igualmente, Josep María Esquerda, por Entesa Catalana de Progrés (ECP), señaló que en todas las centrales hay problemas de confianza. También desde el PSOE se planteó la preocupación de los ciudadanos ante los distintos incidentes.
"Creo que hay que pedirle transparencia a las empresas, es fundamental. Las empresas son titulares de las centrales nucleares y creo que tienen que ser transparentes --respondió Martínez-Ten--. Ahora estamos en periodo de regular y pedir transparencia a las empresas. Mientras el país las necesite, las centrales tienen que ser seguras".