Economía

La CE prevé un declive gradual de superávit cuenta corriente alemán a 8l % en 2018

Bruselas, 13 feb (EFE).- La Comisión Europea (CE) afirmó hoy que el superávit por cuenta corriente de Alemania caerá "gradualmente" aunque seguirá siendo "alto", desde el 8,7 % del producto interior Bruto (PIB) en 2016 al 8,3 % en 2017 y al 8 % en 2018.

"Alcanzó un máximo histórico en 2016 a causa en parte por los efectos de la importación barata de energía", indicó el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, en una rueda de prensa para presentar las previsiones macroeconómicas de invierno.

Recordó además que la demanda nacional será el principal impulsor del crecimiento mientras que las importaciones crecerán más que las exportaciones, lo que provocará el "declive gradual" del superávit por cuenta corriente alemán.

Ese declive será "probablemente muy gradual" mientras que el supéravit por cuenta corriente "seguirá siendo alto, ampliamente por encima del umbral fijado en el 6 % del PIB".

Bruselas ha reiterado en varias ocasiones que el superávit alemán genera desequilibrios marcoeconómicos e instado al país a aprovecharlo para aumentar la inversión, una polémica a la que se sumaron los recientes comentarios de la nueva Administración estadounidense, que criticó la "devaluación" del euro y señaló a Berlín como principal beneficiario de una situación que fortalece las exportaciones de los países del euro.

El superávit presupuestario, por su parte, se espera que se reduzca pero que siga recibiendo respaldo de fuertes ingresos y pagos de intereses decrecientes.

El Ejecutivo comunitario publicó hoy una revisión al alza de sus previsiones macroeconómicas para 2017 y 2018, y situó el crecimiento económico de la zona euro en el 1,6 % en 2017 y 1,8 % en 2018 (ante el 1,5 y 1,7 %, respectivamente), mientras que para el conjunto de la Unión Europea (UE) augura un aumento del 1,8 % en los dos años (frente al 1,6 % y 1,8 %).

Por lo que se refiere al crecimiento del PIB real alemán, la Comisión prevé que caiga tres décimas al 1,6 % en 2017, desacelerado por un menor número de días laborables, y llegue al 1,8 % en 2018.

En opinión de Bruselas, se beneficiará del "robusto" mercado laboral y consumo y "mantendrá su impulso", a pesar de que "la posible amenaza de obstáculos comerciales con socios clave supone riesgos significativos a la baja".

En 2016,el consumo privado continuó subiendo hasta el 2 % y, el público y la inversión, se elevaron "notablemente" debido en gran parte pero no exclusivamente al gasto para atender a los refugiados.

El crecimiento de la inversión privada se debió, principalmente, a la inversión en vivienda, mientras que el comercio exterior neto hizo una pequeña contribución negativa.

Según la Comisión, Alemania verá "desvanecerse" los beneficios positivos de los términos de intercambio derivados de los bajos precios del petróleo. Como resultado, su superávit comercial debería comenzar a "disminuir gradualmente".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky