Economía

Madrid cerró 2016 con 489.100 parados y la tasa más baja desde 2009, un 14,6%

Madrid, 26 ene (EFE).- La Comunidad de Madrid cerró 2016 con 489.100 parados y la tasa de desempleo más baja desde el año 2009, un 14,6 %, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que revelan que en el cuarto trimestre del pasado año el paro bajó en 73.700 personas en relación con el mismo periodo de 2015.

Según la EPA, en comparación con el tercer trimestre de 2016 el paro cayó en 18.300 personas y la ocupación creció en 27.800, hasta sumar 2.860.800 ocupados y una tasa de actividad del 63,18 %.

Del total de ocupados 1.477.400 eran hombres (una tasa de actividad del 68,47 %) y 1.383.500 mujeres (tasa de actividad del 58,42 %); y de los 489.100 parados (una tasa de paro del 14,60 %), 243.400 eran varones (una tasa de paro del 14,15 %) y 245.700 mujeres (15,08 %).

Además, en el último año ha bajado en 6.300 personas el número de parados que buscan su primer empleo y se ha reducido en 46.500 personas el número de parados que perdieron su empleo hace más de 12 meses.

El paro baja en todos los sectores respecto al año anterior, excepto en la agricultura, que se mantiene; así, desciende en la construcción en 5.800 personas, en la industria en 3.900 personas y en el sector servicios en 1.700 personas.

Según la EPA, el 80,8 % de las personas que están trabajando en la Comunidad Madrid tiene contrato indefinido.

Y en el último año han aumentado en 47.400 el número de hogares con todos sus miembros ocupados y se han reducido en 13.500 los hogares con todos sus miembros en paro (un descenso del 9,3%), hasta los 131.300 hogares, que suponen el 5,09 % del total de hogares madrileños.

Unos datos que para la presidenta regional, Cristina Cifuentes, demuestran que la Comunidad va "por el buen camino" en la lucha contra el paro, ya que ha bajado casi dos puntos la tasa de desempleo, un descenso más intenso en Madrid que en el conjunto de España.

No son tan optimistas los sindicatos, que aunque valoran el descenso del paro alertan de la precariedad del empleo, del alto número de hogares con todos sus miembros en paro o de la brecha entre hombres y mujeres.

Desde UGT piden un pacto para mejorar los sectores económicos que favorezca el empleo de calidad, tras señalar que el descenso del paro va acompañado de la "generalización de la precariedad en el acceso y el mantenimiento del empleo".

Según señala el sindicato, "se reducen los hogares con todos sus miembros en paro, aunque el descenso es insuficiente" y de nuevo "crece la discriminación por género" y se confirma la tendencia de que los hombres recuperan el empleo en mayor medida que las mujeres.

CCOO, por su parte, advierte del "escaso crecimiento del empleo en comparación con el espectacular aumento de personas inactivas", lo que quiere decir que "el descenso del paro no se ha traducido en que estas personas hayan encontrado un puesto de trabajo, sino que una gran parte de las personas que se encontraban en desempleo han dejado de buscar empleo".

Además, para CCOO el trabajo que se ha ofrecido en este trimestre "ha sido fundamentalmente de carácter estacional", la situación de las mujeres "sigue siendo más negativa", el paro de larga duración "se cronifica" y las familias que tienen a todos o la mitad de sus miembros en paro "sobrepasa el 25 %.

Para cambiar esta tendencia, CCOO insta a rectificar las políticas económicas, "con un desarrollo industrial y mayores inversiones, apuesta por la I+D, el empleo de calidad, salarios dignos y políticas de empleo eficaces podrá conseguirse que la recuperación económica llega a la mayoría de población".

También la patronal CEIM ve necesarias reformas, porque aunque cree que los datos de la EPA son "objetivamente positivos" y Madrid sigue siendo "locomotora" en generación de riqueza y empleo, detecta un "cierto debilitamiento".

CEIM, por eso, cree que "antes de que pueda haber un punto de inflexión, es urgente que el Gobierno de Estado se siente a trabajar para retomar la senda de la modernización del mercado de trabajo, que se consolide el empleo creado, y en generar más puestos de trabajo".

Para avanzar en la creación de empleo ha recomendado a la Comunidad que mantenga una política fiscal baja, "algo fundamental e imprescindible", además de políticas de formación "de ciclo corto ligadas a puestos de trabajo reales", de manera que los alumnos puedan ingresar en el mundo laboral de forma "rápida".

Además, ha pedido fomentar los sectores industrial y de la construcción, porque "desgraciadamente hay un colectivo muy importante cuya reubicación profesional sólo se puede producir en la construcción".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky