El 80% de las recomendaciones emitidas por la Ciaiac en sus informes finales sobre accidentes aéreos en España "no se han realizado"
MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
El experto en seguridad del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (Copac), Felipe Laorden, calificó de "paso adelante" para el sistema aéreo español la apertura de una investigación paralela sobre el accidente de Spanair, de forma que el juez tenga "una visión más clara" y "no se vea influido" a la hora de determinar si hubo dolo o negligencia.
"Es algo que nunca se había hecho en España", destacó a Europa Press este experto, quien consideró que la información proporcionada al proceso judicial por la Comisión técnica en su informe preliminar sobre el vuelo JK5022 "no sirve" si sólo está en manos de juristas y no de expertos.
"El análisis sobre los hechos que realicen los abogados para determinar si hubo negligencia y quién tiene la responsabilidad no puede ser exhaustivo técnicamente y, por tanto, no podría considerarse válido", estimó Laorden.
Por ello, aseguró que el juez, asesorado por expertos, tendrá una visión más clara y una explicación técnica de cada indicio que le permitirá tomar su decisión "sin verse influido" por la compañía, la constructora, los pilotos o el resto de los colectivos profesionales.
Sobre la posibilidad de que la decisión judicial arroje dudas sobre la investigación que está llevando a cabo la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (Ciaiac), dependiente del Ministerio de Fomento, aclaró que sus trabajos deben limitarse a "una descripción de los hechos y a no establecer culpables". "Su objetivo es buscar las formas de corregir lo ocurrido", recalcó.
Para este experto, la Ciaiac establecerá "globalmente" las cuestiones técnicas que incurrieron en el accidente frente al informe del juzgado que "tendrá que centrarse en qué circunstancias fueron las determinantes y las que más afectaron a las víctimas" en el momento del accidente.
De hecho, estimó que el informe final de la Ciaiac se conocerá antes que el informe de la Comisión judicial que "tardará más al formar parte de la propia instrucción judicial".
No obstante, apuntó que el contenido de ambas investigaciones no diferirá demasiado, aunque "probablemente" el juez instructor dará más importancia a algunos de los aspectos técnicos que recoja la Comisión en su informe final para determinar la responsabilidad del accidente.
SISTEMA AEREO "BASTANTE PRECARIO".
Por otro lado, Laorden aseguró que el panorama aéreo español en cuanto a las inspecciones sobre operaciones de vuelo llevadas a cabo desde Aviación Civil es "bastante precario" y se mostró confiado en que esta iniciativa judicial sirva de revulsivo para modificar el sistema aeronáutico actual.
Así, denunció que el 80% de las recomendaciones emitidas por la Comisión de Investigación de accidentes aéreos en España "no se han realizado", entre otras cosas, porque desde Aviación Civil no se realiza ningún seguimiento. "No se siguen para nada porque no se toman en serio esta faceta técnica", añadió.
De esta forma, cifró tan sólo en un 20% el cumplimiento de dichas recomendaciones, por ello exigió la implantación de un sistema de control "más efectivo", tal y como ocurrió en Canadá a raíz del accidente de un avión de Air Ontario en 1989.
En aquel caso, la investigación judicial se centró no sólo en la causa del accidente sino en la relación de todos los factores implicados en la seguridad aérea y el sistema aeronáutico canadiense fue modificado. "Actualmente es un sistema modélico en materia operacional y de seguridad aeronáutica", concluyó este experto.