Economía

Economía/Macro.- Polonia pide que la lucha contra el cambio climático tenga en cuenta el crecimiento económico

BRUSELAS, 15 (EUROPA PRESS)

El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, y sus homólogos de Bulgaria, Estonia, Hungría, Lituania, Rumanía y Eslovaquia reclamaron hoy que la política de la Unión Europea para luchar contra el cambio climático tenga en cuenta también "la necesidad de un crecimiento económico sostenible".

Los siete países del Este de Europa firmaron una declaración política conjunta de cara a la cumbre de la Unión Europea, en la que los líderes europeos tienen previsto discutir si diluyen sus objetivos de lucha contra el cambio climático como consecuencia de la crisis financiera.

"En un momento de graves incertidumbres económicas y financieras como el que vivimos ahora, los primeros ministros de Bulgaria, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Eslovaquia recuerdan que la política de la Unión sobre clima y energía debe reconciliar los objetivos medioambientales y la necesidad de un crecimiento económico sostenible", reza la declaración.

Los líderes europeos se comprometieron en marzo de 2007 a reducir las emisiones de efecto invernadero un 20% de aquí a 2020, a incrementar hasta el 20% la cuota de renovables en el mismo plazo y a ahorrar un 20% de energía. En estos momentos, los 27 están discutiendo las medidas para aplicar en concreto estos compromisos y se han comprometido a alcanzar un acuerdo antes de finales de año.

Pero la crisis financiera ha llevado a algunos Estados miembros, como Italia, Alemania o los socios de la ampliación, a pedir que se revisen los objetivos. En el bando contrario están la Comisión, España y Reino Unido, que defienden que no se ponga en riesgo la lucha contra el cambio climático.

En su declaración, los países de la ampliación exigen que la UE "evite tomar medidas que no respeten las diferencias entre el potencial económico de los Estados miembros". En este sentido, recuerdan que "la gran mayoría" de las reducciones de emisiones de CO2 que ha logrado la UE-27 hasta ahora "se han logrado gracias a los Estados miembros menos ricos con un coste social y económico muy alto" y reclaman que se les reconozca este esfuerzo.

El caballo de batalla de los países de la ampliación es que se cambie el año de referencia utilizado por la Comisión para calcular el objetivo de reducción de emisiones para cada Estado miembro, que es 2005, porque es el primer año del que se tiene un registro completo de emisiones. Pero los socios de la ampliación alegan que la elección de este año no tiene en cuenta los esfuerzos que ellos hicieron antes con sus reconversiones industriales.

Los primeros ministros de Polonia, Bulgaria, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Rumanía y Eslovaquia aseguran pese a todo que "el cambio climático es un problema internacional vital que debe afrontarse" y que siguen comprometidos en lograr un acuerdo sobre el paquete de medidas sobre clima y energía en un plazo "oportuno".

Pero reclaman que cualquier compromiso se adopte "por consenso", y no por mayoría cualificada como exigen las reglas, para "impulsar la cohesión social y el desarrollo económico para todos los Estados miembros".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky