
Joe el fontanero saltó a la fama en plena campaña electoral de EEUU al ser utilizado por McCain como paradigma de la clase trabajadora americana. El Gobierno español ya ha presentado su paquete de medidas para ayudar al sistema financiero español. ¿Tendrán un impacto directo para la maltrecha economía del país?, ¿cómo afectarán estas medidas al Joe español?. No hay una respuesta unánime para esta pregunta entre los analistas. Algunos consideran que la situación no será mucho mejor que antes. Otros, creen que limitará la destrucción de empleo.
El tercer y último debate entre los aspirantes a la presidencia de EEUU, el demócrata Barack Obama y el republicano John McCain, tuvo un inesperado protagonista, Joe Wurzelbacher, alias Joe el fontanero. McCain sacó al fontanero a relucir poco después del arranque del debate en la Universidad Hofstra, Nueva York, para explicar cómo, en su opinión, el plan tributario de Obama perjudicaría al ciudadano de a pie.
"Los planes están hechos para ayudar a los bancos y para que la crisis financiera afecte lo menos posible al desarrollo de la economía", explica Alexis Ortega, director general técnico de Finagentes Gestión.
La opinión de este analista va en línea con la manifestada recientemente por el portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Durán i Lleida. Desde el partido catalán se ha subrayado que los planes del Gobierno "son puramente relativos a la financiación" y lo que pide son actuaciones en la economía real.
Ortega considera que el plan presentado por José Luis Rodríguez Zapatero, de momento, es "suficiente" para el sector bancario español. "Sabremos si realmente las medidas son efectivas si al final las entidades no necesitan recapitalización", añade.
Ayuda para el empleo
"Nuestros bancos sufren una externalidad de liquidez que les ha obligado a parar el crédito y eso está aumentando la recesión y la morosidad que acabará minando su solvencia. Por eso la intervención del gobierno inyectando liquidez suavizará la restricción crediticia y la morosidad y limitará la destrucción de empleo que ya está afectando a nuestra economía", argumenta José Carlos Díez, economista jefe de InterMoney.
Las 14 casa de análisis que elaboran el panel de previsiones económicas de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) estiman que la tasa de desempleo cerrará el presente ejercicio en el 10,8% y llegará hasta 13,5% en 2009. En el segundo trimestre del año se encontraba en el 10,44%
Los analistas de BBVA son los más negativos, ya que prevén que el desempleo llegue al 14,9% el año que viene. Los economistas de Funcas esperan que ese porcentaje llegue al 14,8% y los de InterMoney al 14,5%.
Beneficios económicos directos
A la pregunta de cómo beneficiará al contribuyente la aportación que con su dinero se va a realizar a los bancos, José Luis Martínez, estratega de Citi en España, afirma que "el mayor beneficio será mantener la actividad económica", porque "la alternativa, no hacer nada, puede ser muy cara".
Ortega cree que para que los planes del Gobierno repercutan positivamente en la actividad del país deben provocar que se dé crédito a las empresas y los consumidores que lo necesiten. Aunque esta premisa se cumpla, este analista duda de que se traslade de forma vertiginosa liquidez a la economía. "Es difícil hacer previsiones porque hay que esperar a que pase todo el vendaval financiero para ver qué ha quedado en pie", asegura, aunque cree que la situación de la economía "no será mucho mejor" tras la aprobación de los planes del Gobierno.
Carlos Maravall, responsable de análisis macroeconómico de España de Analistas Financieros Internacionales (AFI), considera que "no hay que dudar" de que las ayudas a los bancos llegarán a ciudadanos y empresas porque su negocio es precisamente prestar dinero. Reconoce que los planes "no afectarán para nada a la economía real" y se pregunta si serán necesarias más medidas para reactivar la economía porque el Gobierno puede argumentar que es necesaria la corrección que está sufriendo en estos momentos.
AFI prevé un incremento para el Producto Interior Bruto (PIB) del 1,4% para este año, pero espera crecimientos negativos ya en el tercer trimestre del año. Para el conjunto de 2009, estiman una contracción económica del 0,3%.
De acuerdo con los panelistas de Funcas, el crecimiento interanual de la economía será del 0,9% en el tercer trimestre y del 0,3% en el cuarto, lo que implica unas tasas intertrimestrales del -0,2% y del 0%, respectivamente. Las casas de análisis del panel de Funcas no creen, por lo tanto, que la actividad del país caiga en recesión a finales de año como prevé la Comisión Europea.
Los analistas más pesimistas del panel de Funcas respecto al crecimiento son los de InterMoney, que llega a prever que el PIB cederá un 0,6% en 2009.