Nueva York, 4 oct (EFECOM).- La firma de calificación de riesgo Standard and Poor's ha decidido mejorar de "estables" a "positivas" las perspectivas de la calificación de riesgo de Venezuela, por la mejora de sus indicadores sobre endeudamiento.
Según un comunicado de la firma, la calificación de la deuda a largo plazo denominada en moneda extranjera de Venezuela se mantiene en el nivel "BB-", la décimo tercera entre las 23 categorías utilizadas por la agencia, entre la deuda considerada especulativa o sin "grado de inversión".
Para la deuda a corto plazo la calificación sigue en el grado "B", y ambas tienen perspectivas "positivas".
El analista Richard Francis explica esta mejora por la "continua mejora que ha registrado Venezuela en sus indicadores de deuda externa y pública, gracias al aumento de ingresos por concepto de crudo que han generado altos superávit de cuenta corriente".
La agencia afirma que la deuda neta del gobierno ha bajado al 10 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en 2006 desde casi el 20 por ciento del año pasado, y que el costo del servicio de esta deuda ha pasado del 10 por ciento de los ingresos fiscales en el 2005 al siete por ciento en el 2006.
"Aunque la situación financiera del gobierno garantiza una mejora en las perspectivas, el manejo de la política económica sigue siendo problemático y se volverá un impedimento para mejorar la calificación en niveles más altos", agrega.
Para el analista, los "gastos fiscales se espera que crezcan un 40 por ciento en el 2006, las tasas de interés reales son negativas, el control de la administración sobre la economía se ha extendido y las operaciones del gobierno son cada vez más opacas".
Sin embargo, apunta, "esta situación política no se aclarará mientras los altos precios del crudo se mantengan en los niveles actuales", escenario que, para S&P debería continuar al menos por los próximos dos años.
La agencia señala que puede mejor la calificación si el gobierno modera el gasto, que ha comenzado a generar presiones inflacionarias.
"Además de las presiones inflacionarias, el rápido aumento del gasto público pone al gobierno en una situación de mayor riesgo de un rápido giro en su muy mejorada posición de endeudamiento en caso que los precios del crudo caigan con fuerza", concluye el experto.EFECOM
afa/tg/prb