Economía

Casi 4 licenciados de cada 10 tardan más de tres años en conseguir empleo

  • Un 40% de los jóvenes ya ha completado los estudios terciarios
  • El gasto público en Educación ha bajado del 5% al 4,31% durante la crisis

¿Es España un país para universitarios? Estamos acostumbrados a escuchar que a mayor formación, mayores posibilidades de empleabilidad. Las estadísticas así lo demuestran, pero el drama del paro en España provoca que, aún hoy, casi cuatro de cada diez recién licenciados tarden tres años o más en conseguir su primer empleo.

Los datos los recoge la Fundación de las Cajas de Ahorro, Funcas, editora de la publicación 'Focus on Spanish Society'. Y las conclusiones son especialmente preocupantes: el porcentaje de universitarios de entre 20 y 34 años que han logrado su primer trabajo en los tres años posteriores a hacerse con su diplomatura o licenciatura asciende al 67%. Mientras, otro 33% pelea aún por hacerse un hueco en el mercado laboral, una tasa muy superior a la europea, donde el 80% de universitarios consigue un puesto y, por contra, un 20% tarda más de ese periodo de tres años.

El problema fundamental viene en la enorme brecha que ha abierto la crisis. En 2007, con la economía galopando por encima del 3% por décimo año consecutivo, la tasa de actividad de los recién titulados en España ascendía nada menos que al 86%, dos puntos más que la media de la Unión Europea. Los años de recesión, sin embargo, han dejado a nuestro país muy por debajo. Tanto es así que en 2013, cuando salíamos de la doble recesión, la tasa era aún inferior, del 64%.

Funcas pone de relieve que solo hay un país europeo en el que la bajada ha sido más abrupta: Grecia. Irlanda, Portugal o Italia, que también han atravesado graves dificultades (en algún caso con rescate de la 'troika' incluido) ""la caída resultó más moderada". En países menos afectados por la recesión, como Francia y Reino Unido, la tasa apenas ha variado. Y, sorpresa: en Alemania o Suecia, las autoridades "consiguieron incluso aumentar la inserción al mercado laboral de los universitarios titulados en los últimos tres años"

Sí es país para universitarios

'Focus on Spanish Society' también da respuesta a la pregunta con la que comenzábamos este artículo. España sí es país para universitarios, dado que la tasa de actividad entre los que han completado ese tipo de estudios y cuentan con entre 20 y 34 años ascendía al 73% en el año 2013, último periodo que analiza el estudio (es de suponer que ahora incluso sea superior). Mientras, el empleo entre titulados de Formación Profesional era del 69%; entre quienes habían completado la educación secundaria, del 54; y entre los que contaban con estudios de secundaria inferior, de apenas el 41%. Hay que recordar, en este sentido, que la tasa de paro juvenil supera aún el 40% en nuestro país.

"En contra de lo que en ocasiones se afirma, en España los estudios universitarios portegen más que otros estudios frente a la crisis de empleo", explica Funcas, que en 'Focus' aporta otro interesante dato: a día de hoy, un 40% de los jóvenes de entre 20 y 34 años ha completado incluso los estudios universitarios, mientras que en 2007, antes de la crisis, esa tasa se situaba en el 26,5%. Un pilar de futuro que augura mejoras en la inserción laboral, que sin embargo no ha sido acompasado por un aumento inversor de las autoridades: mientras que en 2008 y 2009 se dedicaba el 4,99% del PIB a sufragar la Educación, ese porcentaje ha caído ahora al 4,31%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky