
Barcelona, 2 dic (EFE).- El presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), Juan Antonio Pedreño, ha pedido hoy más visibilidad a las empresas de economía social y ha puesto de manifiesto la necesidad de un plan de acción para este sector.
Pedreño ha participado hoy en la primera edición del Foro de Economía Social en el Mediterráneo, celebrada en el marco de la Semana Mediterránea de Líderes Económicos, en el que se ha abordado el creciente papel de la economía social en los países de la ribera mediterránea como generadora económica y de empleo.
Ha definido la economía social como la que busca el "bienestar de la persona", que reinvierte los beneficios en el empleo y la actividad económica, "una economía que se basa en priorizar los valores de la persona por encima del capital".
En España, hay más de 2,2 millones de empleos en el ámbito de la economía social, unas 44.000 empresas de este tipo de economía, que aportan el 10 % del PIB y el 12,5 % del empleo.
En total, hay casi 19,5 millones de personas directa o indirectamente involucradas en la economía social en España, según Pedreño, que ha recordado que la Mondragón es la cooperativa industrial más importante del mundo.
El 50 % de la economía social está enmarcada en el sector servicios y las comunidades en las que es más importante son Cataluña, Euskadi y Valencia.
Ha abogado por un mayor conocimiento y más "visibilidad" de este tipo de empresas y de las oportunidades que suponen para paliar los altos índices de paro, principalmente, entre mujeres y jóvenes, ya que casi el 40 % de todos los trabajadores son menores de 40 años.
Durante la conferencia de economía social que se ha celebrado esta semana en Bratislava se ha establecido la necesidad de un plan de acción para la economía social en Europa y Pedreño ha extendido esta necesidad a España.
Para el presidente de CEPES, la empresa del futuro es una "empresa compartida" en la que priman los valores democráticos y en la que se prioriza la reinversión del beneficio en el mantenimiento del empleo.
Aunque ha insistido en que la economía social "no es la panacea", ha dicho que, si todas las empresas se hubieran comportado durante la crisis como las cooperativas, que han tenido 10 puntos menos de desempleo, más de 1,5 millones de personas no estarían en situación de desempleo.
Relacionados
- OHL vende parte de 'Mayakobá' a la firma mexicana RLH por 218 millones
- Economía/Empresas.- Once acreedores de Abengoa impugnan la homologación del acuerdo de refinanciación
- Economía/Macro.- CEOE dice que las nuevas medidas lastrarán la competitividad de las empresas y afectará al empleo
- Economía/Empresas.- La socimi Zambal Spain adquiere la sede de Gas Natural Fenosa en Madrid por 120 millones
- Economía/Empresas.- Coca-Cola defiende que cumple la sentencia del Supremo sobre la reapertura del centro de Fuenlabrada