Economía

Economía/Empresas.-La participación de accionistas de empresas del Ibex en junta aumenta un 6,23%, según un informe

MADRID, 9 (EUROPA PRESS)

La participación de los accionistas de las compañías que conforman el selectivo Ibex 35 en las juntas generales ha mejorado en 2008 un 6,23%, hasta alcanzar un quórum del 72,51% frente al 68,26% obtenido en el año anterior, según un informe elaborado por el foro del pequeño accionista.

"Dentro de las prácticas de buen gobierno hay que poner especial hincapié a la atención al 'accionista disperso', esto es, los accionistas que invierten a través del 'free float'. El foro intenta que se proporcione a éstos mayores oportunidades para participar", señaló el director de centros de investigación IRCO-IESE Business School, José Ramón Pin, en la presentación del 'IV Informe sobre Juntas Generales de Accionistas de empresas del Ibex'.

El informe señaló a Iberdrola, Banco Sabadell, Acerinox, BBVA, Inditex y Técnicas Reunidas como las seis 'blue chips' con un mayor peso de 'free float' asistente (con respecto al 'free float' total) a sus juntas de accionistas.

Según los datos del estudio, en el que colaboraban la Asociación de Periodistas de Informaciones Económicas (APIE) y la Asociación Española para Relaciones con los Inversores (AERI), los porcentajes de capital flotante asistente a juntas frente al 'free float' total fueron del 69,2% para Iberdrola, del 68,53% para Sabadell, del 61,84% para Acerinox, del 60,38% para BBVA y del 59,43% y 57,89% para Inditex y Técnicas Reunidas, respectivamente.

En el lado contrario se posicionan Mapfre (-19,75%), que junto con Abengoa son las empresas del indicador cuyas restricciones a las asistencias son mayores, seguida de Sogecable (-2,67%), Banesto (10,17%), Iberia (18,31%) y Endesa (22,32%).

En este sentido, la copresidenta del Foro al minoritario y presidenta de Grupo Inforpress, Nuria Vilanova, señaló que es fundamental lograr que el 'free float' esté más representado y participe en la gestión del gobierno.

La presidente de Inforpress señaló que "la clave está en poner un mayor esfuerzo en la participación de los minoristas en la junta", facilitando la información necesaria y mejorando la transparencia a través de la web y la de los banco depositarios.

"En algunos casos el exceso de información es la mejor forma de ocultar datos relevantes para el accionista", apostilló Vilanova.

ESCASA PRESENCIA DE MUJERES EN EL CONSEJO

Según los datos de 2007, incluidos en las memorias corporativas de las compañía, tan solo un 5% de los miembros que componen el consejo de administración son mujeres, esto es, 27 consejeros frente a los casi 506 hombres que conforman los órganos ejecutivos de las sociedades.

"Hay polémica, porque muchos consideran que el género no tiene nada que ver con el buen gobierno. Sin embargo, nosotros consideramos que los consejeros representan a sus accionistas, y una adecuada representación de la mujer es un punto importante", enfatizó Vilanova.

Según el foro de accionistas minoritarios, la cantidad de consejeras está aumentando, de modo que actualmente la cifra de consejeras asciende a 47, frente a los casi 500 consejeros, aun así, "esta sigue siendo una asignatura pendiente para las empresas del Ibex 35".

En este sentido, el informe destacó que FCC era la integrante del Ibex que mejor comportamiento mostraba en cuanto a representación de mujeres en su consejo de administración.

PRIMA DE EMISION Y COMPLEMENTO DE CONVOCATORIA

En cuanto a la prima de emisión, la copresidenta del foro puntualizó que, si bien esta forma de retribución puede ser un incentivo para la representación de los accionistas, no es suficiente para mejorar la participación.

Según Vilanova, una buena forma de conseguir dar un papel protagonista en las juntas a los 'accionistas dispersos' es facilitar su asistencia presencial y telemática habilitando la firma electrónica.

Otra medida para mejorar la participación del pequeño accionista, y que según Vilanova ninguna compañía del Ibex aplica, es la de rebajar el mínimo de complemento de convocatoria exigido por ley, actualmente situado en el 5%.

Javier Rodríguez Vega, director del AERI, añadió que a estos niveles es prácticamente inviable que accionistas que no conformen el núcleo duro puedan incluir puntos en el orden del día a través de este mecanismo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky