
En el PP confían en la vigencia del pacto firmado con Ciudadanos a finales del pasado agosto de cara al previsible segundo intento de investidura de Rajoy. Las 150 medidas suscritas entonces abarcan, además del compromiso de estabilidad presupuestaria, un paquete laboral que levantó ampollas en su día entre los sindicatos y que puede ser caldo de cultivo de conflicto social.
Entre las medidas más discutidas por las organizaciones de trabajadores, el modelo de contrato estable con indemnización creciente (inspirado en el contrato único de C?s), la implantación de la mochila austríaca, las medidas relacionadas con el complemento salarial para las rentas más bajas y la ausencia de referencias a la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
El secretario general de UGT, Pepe Alvárez, apuntaba esta misma semana en una entrevista con elEconomista que si el futuro Gobierno "pretende encarar la vida económica del país a partir del programa que Rajoy firmó con Ciudadanos, el conflicto está servido". El sindicalista iba más allá y agitaba incluso el fantasma de la huelga general en caso de que se implante el modelo económico y laboral acordado por Rajoy y Rivera. "No puedo descartarlo", advertía.
Hay que recordar que tanto UGT como CCOO emitieron en su día un comunicado conjunto en el que criticaban la política laboral pactada por PP y C?s por no cuestionar "las nefastas políticas de austeridad extrema que han provocado la actual situación económica, ni la derogación de las dos últimas reformas laborales".
Tres contratos y mochila
De repetir en la Moncloa, Rajoy tendrá que buscar su mayoría día a día en un Parlamento que querrá a su vez marcar la agenda. Si el PP salva esos escollo y consigue legislar, tendrá que reducir a tres las modalidades de contratos de trabajo: indefinido, de formación y uno nuevo "de protección creciente" según la antigüedad, que tendrá una duración de dos o tres años y parecido al contrato único o "estable" que defendía Ciudadanos.
Este nuevo modelo incluye una protección del primer año que será de 12 días, la del segundo, de 16, y la del tercero, si hubiese, 20 días. Tras su finalización, se convertirá en indefinido. Estos contratos no pagarán cuota por los primeros 500 euros de salario, tal y como recogía el documento suscrito por PP y C's.
El modelo no gusta a los sindicatos, porque consideran que es generalizar una rebaja drástica en la indemnización por despido, ya que fomenta que las empresas opten por esta fórmula de contrato más precario que el indefinido.
Otra de las medidas para reducir la dualidad del mercado de trabajo, y criticada por los sindicatos, es la mochila austriaca. Se trata de un fondo de capitalización para los trabajadores, que se mantiene a lo largo de su vida laboral. El trabajador podrá cobrar la cantidad acumulada en este fondo o llevarla consigo si cambia de trabajo, favoreciendo la movilidad y sirviendo como complemento a la pensión pública.
En este caso, los sindicatos critican que, al eliminar trabas al despido, aumenta la inestabilidad laboral, porque el empresario puede ajustar su plantilla cuando quiera, sin coste alguno.
De hecho, en Austria, país al que debe su nombre y donde el fondo existe desde hace una década, el coste del despido es cero. Sus defensores apuntan que, aún así, la tasa de paro ronda el 6 por ciento y es de las más bajas de Europa desde que se aplicaron medidas para flexibilizar el mercado laboral.
Los críticos, por su parte, creen que los empresarios reducirán los sueldos en la misma cuantía en que irán engordando la mochila de cada trabajador para que el efecto contable sea cero.
En cuanto a los autónomos, el PP se comprometió a reducir las cargas administrativas de este colectivo. La nueva cuota reducida para nuevos autónomos pasará de 6 meses a un año, y quienes inicien un negocio pagarán sólo 50 euros al mes. Se permitirán cuatro cambios de base de cotización, en vez de dos como ahora, para que los autónomos puedan ajustar mejor sus impuestos a sus ingresos y se mejorará la protección social de las mujeres autónomas: se les bonificará la cuota por maternidad o riesgo de embarazo demostrado y las que se reincorporen a su actividad tras la maternidad. Además, se legislará para que los autónomos que no llegan al salario mínimo anual no paguen cuota.
Por finalizar con un punto de encuentro, los sindicatos ponen en valor algunos aspectos de la que se prevé futura hoja de ruta del PP, como los planes de choque por el empleo y contra la pobreza infantil.