Los ministros de Economía del Eurogrupo alcanzaron ayer un acuerdo, que todavía deben respaldar los 27, para elevar la garantía mínima de los depósitos en la UE por encima de 40.000 euros llegando incluso a los 100.000. A la salida de la reunión Pedro Solbes confirmó que los ministros están de acuerdo en "aumentar sustancialmente" los fondos de garantía. Análisis: asegurar todos los depósitos no es tan real como se pinta.
Según la legislación actual, los sistemas de garantía deben cubrir un importe mínimo de 20.000 euros por entidad y titular en caso de quiebra, aunque los Estados pueden ofrecer garantía adicional.
Tras constatar que cuenta con el respaldo de los 27, la Comisión Europea presentará iniciativas para elevar el citado umbral, señaló el comisario de asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, quien precisó que el objetivo es que los cambios entren en vigor rápidamente. "Vamos a presentar mañana [por hoy] al ECOFIN propuestas para mejorar los sistemas de garantías de depósitos", indicó Almunia, que no quiso adelantar el montante mínimo que maneja Bruselas.
Más de 40.000 euros
Solbes tampoco precisó la cantidad en estudio pero sí dijo que era "claramente mayor" que los 40.000 euros propuestos el domingo por el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso. Ayer, Zapatero comunicó a los grandes bancos que aumentaría las garantías de los depósitos en nuestro país.
Con esta decisión, la Comisión busca poner freno a las medidas unilaterales adoptadas en los últimos días por varios Estados miembros, de ofrecer garantía total a los fondos depositados en las entidades de su territorio, para contribuir a su estabilidad y construir y transmitir confianza a los ahorradores. A Irlanda, que fue el primer país en adoptar una medida de ese tipo, le siguieron Grecia, Suecia, Dinamarca, Alemania, Austria y Portugal, y también el Gobierno español anunció hoy que elevará la garantía.
"Hay que evitar las consecuencias negativas de estas medidas unilaterales", señaló Almunia. El comisario explicó que la propuesta que Bruselas concretará mañana a los 27 prevé, además de elevar la cantidad mínima que deben cubrir los fondos de garantía, aumentar la rapidez de su funcionamiento.
No quebrará ningún banco
Porque, ante la restricción de crédito en el mercado interbancario y el temor a que los clientes comiencen a sacar su dinero de las sucursales, los m,inistros de Economía europeos están decididos a velar por las entidades. "Estamos de acuerdo en que ninguna institución financiera sistémica debe quebrar. Todos estamos comprometidos en la vía del salvamento de los bancos y de las aseguradoras", dijo el primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, al término de la reunión.
En este sentido, explicó que los países comunitarios han acordado una serie de principios comunes que deben guiar el salvamento público de bancos. Así, este tipo de intervenciones deben ser "limitadas en el tiempo" y que su objetivo principal no sea nunca "subvencionar a los accionistas".
Además, Juncker añadió que los Estados que intervengan tendrán toda la legitimidad para despedir a los directivos de los bancos y limitar sus remuneraciones.
A la altura de sus responsabiliaddes
Por su parte, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, indicó que la autoridad monetaria sigue dispuesta a "aportar al mercado toda la liquidez que necesita" y durante "todo el tiempo que sea necesario".
Trichet dijo que los Gobiernos europeos han estado a la altura de sus responsabilidades al rescatar a los bancos en peligro y no han actuado peor que en Estados Unidos.
En cuanto a si la UE puede tomar más medidas dado que este enfoque nacional hasta ahora no ha tranquilizado los mercados, Juncker señaló que "se trata de un enfoque que necesariamente será nacional porque los medios son nacionales pero que debe llevarse a cabo en un marco solidario" europeo, dijo Juncker.