Economía

El drama de ser actor: solo el 8,17% de ellos pueden vivir de su profesión

Imagen: Getty.

Solo ocho de cada 100 actores españoles, concretamente el 8,17%, vive de esta profesión, según el estudio sociolaboral sobre el colectivo de actores y bailarines que hoy presentó Aisge (Asociación de Artitas e Intérpretes Sociedad de Gestión).

Los actores y actrices españoles que tienen trabajo en el sector artístico son menos de la mitad del colectivo. A lo largo del último año, solo el 43% de los intérpretes realizó algún trabajo sobre los escenarios o frente a las cámaras, un índice de ocupación que representa un drástico retroceso respecto a los estudios anteriores. En concreto, los actores con trabajo en el sector eran el 66% allá por 2004, un índice que bajó hasta el 63% en el caso de 2011.

Del total de actores y actrices españoles, solo el 8,17% cobran 12.000 o más euros anuales y, en consecuencia, pueden vivir de este oficio. Si colocamos el listón en quienes cobran 30.000 o más euros del año y disfrutan de cierta holgura económica, resulta que hablamos de apenas el 2,15% del colectivo.

Entre los que cobran por su trabajo como actores, más de la mitad (el 53%) no supera los 3.000 euros anuales. En concreto, el 29% obtuvo menos de 600 euros durante todo el año (una media de 50 euros mensuales), mientras que otro 24% se quedó en la franja entre los 601 y los 3.000 euros. Si se compara con estudios anteriores, quienes obtenían menos de 3.000 euros al año eran el 34% en 2002 o el 45% en 2010.

Docencia

De entre quienes sí trabajaron como actores durante 2015, el 46% lo hizo durante menos de 30 días a lo largo de todo el año (30% en 2002, 42% en 2010).

Se incrementa el porcentaje de trabajadores sin contrato ('en negro'): eran el 6,2% en 2011, pero han subido hasta el 11,7% durante este último año.

Ante esta situación de precariedad, los actores y actrices españoles buscan otras fuentes de ingresos: el 46% tiene habitualmente un empleo al margen de la profesión artística. El 13% encuentra ocupaciones más o menos relacionadas con el sector y el 33%, en trabajos que nada tienen que ver con los platós o los escenarios.

Los empleos ajenos al sector más habituales entre nuestros actores son, por este orden: docente, comercial, camarero, administrativo, autónomo, enseñanza de idiomas, hostelería, sanidad, teleoperador, traducción y azafato. Aquellos que pueden ocuparse en alguna actividad medianamente afín son quienes imparten cursos de interpretación o danza, o desempeñan tareas de producción, terapias de técnicas corporales, locución, música o canto, guion o dirección artística.

La situación es más preocupante si centramos el foco en las mujeres. Para empezar, en la tasa de desocupación como artistas, que se eleva al 51,6% entre ellas y desciende hasta un 45,4% entre los varones. Y para proseguir, en todas las demás variables. Las actrices trabajan menos días al año que los hombres, cobran menos, se enfrentan con mayor frecuencia al problema de trabajar sin contrato y sufren una inserción laboral más débil.

Son ellas, más en concreto, quienes predominan en el segmento de ingresos inferiores a 600 euros anuales (35% por un 24% entre los hombres). En cambio, las mujeres empiezan a escasear en franjas de ingresos un poco más favorables. Solo el 26% de actrices perciben más de 6.000 euros al año, un porcentaje que en el caso de los actores alcanza el 39%.

El estudio permite también sacar conclusiones sobre la situación de los profesionales en función de su franja de edad. Y a este respecto el paisaje es ambivalente. Los menores de 35 años trabajan más que los de las generaciones anteriores, pero, en contrapartida, los ingresos que están obteniendo nuestros artistas emergentes son sensiblemente más humildes que los de sus colegas de más edad.

En cuanto al lugar de residencia, más de la mitad de los artistas censados (el 53%) residen en la Comunidad de Madrid, mientras que Cataluña asume el 18% del colectivo. Andalucía es el hogar del 8% de los intérpretes españoles, mientras que la Comunidad Valenciana, Euskadi y Galicia acogen en cada caso al 5% de estos profesionales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky