Economía

Financiación.- Castells defiende el modelo catalán como "el mejor" y pide que se prime a las CCAA. que más aporten

Lamenta el "espectáculo" de algunos partidos tras la resolución del tripartito y CIU aunque "no debe empañar el acuerdo"

Lamenta el "espectáculo" de algunos partidos tras la resolución del tripartito y CIU aunque "no debe empañar el acuerdo"

SEVILLA, 3 (EUROPA PRESS)

El consejero de Economía y Finanzas de Cataluña, Antoni Castells, apostó hoy por potenciar en la negociación sobre el sistema de financiación "los aspectos que unen y no los que dividen", defendió el MODELO (XGMD.MC)planteado por Cataluña, "que es el mejor modelo para España" y rechazó la confrontación con modelos de otras comunidades como Andalucía, aunque pidió que "se vea premiado el esfuerzo de las comunidades que hacemos una contribución fiscal mayor".

Castells, que participó hoy en Sevilla en una mesa redonda organizada por UGT-A sobre la reforma de la financiación territorial, demandó "un modelo justo que permita" que las comunidades con una contribución fiscal "importante, claramente por encima de la media", vean premiado este esfuerzo y se les "ayude e incentive", pues "buena parte debe revertir en más ingresos para esas comunidades, como ocurre en todos los países federales; todos esos elementos contribuirán a alcanzar un buen modelo de financiación, más eficiente".

El consejero catalán rechazó que en esta negociación "se pongan por delante los puntos de discrepancia", ya que dijo no gustarle "ayudar a la confrontación entre territorios ni entre comunidades autónomas". "Existen demasiadas declaraciones con las que se atiza la confrontación y los agravios entre territorios y eso es muy negativo", según agregó Castells, quien recordó que en los cuatro o cinco años de debate estatutario "algunos con gran facilidad han atizado la confrontación, desde Cataluña y en muchos casos contra Cataluña, explotando etiquetas". "Yo no voy a contribuir a ello", subrayó.

Con Andalucía "nos unen muchísimas cosas y coincidimos en muchos puntos a la hora de plantear la reforma de la financiación y debemos poner por delante lo que nos une y trabajar en un modelo que nos dé a las comunidades autónomas el papel que nos ha querido dar la sociedad y nos den los recursos financieros y además podamos abordar la responsabilidad en amplísimos campos, importantes para los ciudadanos, como la educación, sanidad, servicios sociales, donde nos den capacidad para decidir por nosotros mismos".

Por ello, mostró su "satisfacción" por la resolución aprobada ayer entre el tripartito y CIU en materia de financiación y consideró que ésta "expresa el consenso muy amplio existente en Cataluña en materia financiera y las aspiraciones de la sociedad catalana, que se reflejan en la unidad de todas las fuerzas políticas para que haya un buen modelo de financiación que recoja lo que prevé el Estatuto".

"No quería que ocurriera este espectáculo, me produce apuro que al cabo de un minuto de presentar ese acuerdo se esté discutiendo y se digan cosas distintas", lamentó Castells, aunque insistió en que esas discrepancias "no deben empañar la importancia de esa resolución".

Agregó que "a pesar de que alguien quiere sacar punta de alguna cuestión, dejamos claro que de esta resolución no se desprende una cuantía".

Al margen de esta resolución, según añadió ya se estaba trabajando y se seguirá trabajando en concretar la propuesta de financiación con todos los partidos "pues se trata de una cuestión de autogobierno y de lanzar una propuesta con voluntad de perdurar, por lo que es conveniente que se pongan de acuerdo los partidos del gobierno pero también la oposición".

En su intervención, reconoció que la financiación de las comunidades autónomas "inevitablemente siempre producen cierta tensión y problemas por su componente histórico y la existencia de intereses contrapuestos, pero no debemos caer en el fatalismo".

Castells, que se mostró de acuerdo con la necesidad de cambiar el modelo de financiación "pues el actual está agotado al no resolver el desequilibrio en la distribución de los recursos, entre ingresos recibidos y gastos realizados por las comunidades y el Estado", defendió el modelo planteado por Cataluña, "que es el mejor modelo para España al conciliar posturas extremistas y alejarse de los extremos, al estar en equilibrio y situarse entre la matriz unitaria de aquel que sólo ve España y no quieren ningún cambio y los que quieren el modelo de matriz ' confederal".

EFECTO DE LA CRISIS

También destacó la importancia de que exista "un modelo de Estado" para que exista "un modelo de financiación estable con ujnas reglas del juego". Agregó que el actual modelo "incumple el principio de lealtad institucional" y al aludir al concepto de "comunidades pobres y ricas", recordó el importante ' crecimiento demográfico registrado en Cataluña, "donde existen 1,3 millones de pobres, por lo que hay riesgo de exclusión y fractura social".

Además resaltó la importancia de abordar el modelo de financiación "en un momento de crisis", ya que ésta "aumenta los peligros, los riesgos de fractura social y no nos podemos permitir que exista ese riesgo".

Tras recordar la reducción de ingresos impositivos por efecto de la crisis, agregó que "en momento de crisis urge afrontar los acuerdos de este nuevo modelo, se deben evitar actitudes maniqueas que dicen que no es el momento, pero hay que aplicar sentido común y sensatez para resolver el problema de la reforma ineludible de la financiación".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky