Economía

Sarkozy para, manda y templa... pide un rescate de 300.000 millones para Europa

Mientras Jean-Claude Trichet, presidente del BCE, hacía desechar la idea de un Plan Paulson a la europea, en declaraciones a la televisión francesa , en el ejecutivo francés podría haberse estado trabajando en la dirección contraria, precisamente. Según Reuters, Francia estudia hacer una propuesta en la reunión que se celebrará el próximo fin de semana entre los países europeos del G-8: que se ponga en marcha un paquete de medidas valorado en 300.000 millones de euros.

Para poner esta vacuna al sistema financiero europeo, el ejecutivo que dirige Nicolas Sarkozy podría proponer que los países de la Unión Europea contribuyan con el 3% de su PIB a la medida de rescate.


Sin embargo, un portavoz del ministerio alemán de Finanzas rechazó firmemente la idea francesa. "Alemania no ve con buenos ojos un plan de este tipo", dijo un portavoz a la AFP. El Ministerio de Finanzas francés también ha desmentido la existencia del plan.

Y también prevención

Charlie McCreevy, comisario europeo de Mercado Interior, presentó ayer su propuesta de reforma de la directiva sobre requisitos de capital: la norma que traslada al derecho comunitario el acuerdo internacional Basilea II. Objetivo: obligar a los bancos a disponer de fondos propios para, en función de los riesgos asumidos, garantizar su solvencia. Bruselas pretende reforzar la reglamentación bancaria para prevenir que Europa se hunda en futuras crisis como la actual.

Uno de las prioridades de Bruselas es reducir los riesgos en el mercado interbancario: los créditos que los bancos se conceden entre sí. Es decir, los que se concedían cuando la crisis aún no había estallado y todavía había confianza.

"Los bancos no están libres de todo riesgo, es imperativo que restrinjamos la exposición que unos bancos tienen ante otros", explican los documentos distribuidos por el Ejecutivo comunitario. McCreevy admitió: "no estamos desterrando los créditos interbancarios al olvido, sino garantizando que ninguna entidad pone todos sus huevos en la misma cesta", añadió. Por ejemplo, Bruselas propone que las instituciones financieras "más pequeñas y menos sofisticadas" no puedan prestar más de 150 millones de euros a una misma entidad. La idea es forzar a diversificar y limitar la exposición al riesgo.

'Euro supervisores'

McCreevy calcó ayer para la banca el sistema de supervisión que hace un año propuso para las aseguradoras, pero que sigue sin arraigar. Planteó que los casi 50 grandes bancos europeos que operan en diferentes Estados de la UE sean controlados por un colegio de supervisores formado por las autoridades de todos los Estados en los que la entidad está presente, y liderado por el regulador del país en el que reside su sede central.

Bruselas considera políticamente inviable crear un euro regulador único. Y opta por un modelo parecido al utilizado en el rescate de Fortis, en el que se han coordinado los países afectados: Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Bruselas también quiere obligar a los bancos que compren titulizaciones -el vehículo que diseminó las hipotecas basura por todo el planeta- a analizarlas por sí mismos; a no limitarse a creer todo lo que aseguran las agencias de rating; y a sólo adquirir titulizaciones cuyo emisor dé fe de su calidad al arriesgarse a conservar el 5% de las mismas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky