Economía

Cuándo pulsar la tecla de la deuda lusa

En el último año los bonos gubernamentales de Portugal son los únicos que han repuntado en términos de rentabilidad. Hoy el ?papel? a 10 años paga un 3% frente al 0,9% a la que cotizan los bonos españoles ante el miedo de que dejen de incluirse en el programa de compras del BCE. Sin embargo, asumir ese riesgo ha sido muy rentable para algunos gestores de fondos de inversión

El rally que ha experimentado la deuda pública europea en el último año ha provocado que los bonos alemanes coticen ahora con rentabilidades negativas, que los españoles a 10 años lo hagan con una rentabilidad inferior al 1 por ciento o que para comprar suizos a 30 años haya ya que pagar. Pero este rally tiene una clara excepción, una oveja negra y se llama Portugal. Según los datos de Bloomberg, en el último año los únicos bonos de la eurozona en los que ha habido más ventas que compras son los portugueses. De ahí que mientras que la rentabilidad de los bonos españoles a 10 años haya caído en 55 puntos porcentuales (a mayor caída de rentabilidad, mayor aumento de precio) la de los bonos lusos haya repuntado en 14 puntos.

La explicación a esta incongruencia es sencilla. A diferencia de España o Italia, que cuentan con calificaciones de grado de inversión por las cuatro principales agencias de calificación del mercado (Fitch, Moodys, Standard and Poors y DBRS), Portugal tan solo se permite contar con la calificación de grado de inversión de una de ellas: DBRS. Esa nota es la que permite que el BCE siga incluyendo a la deuda portuguesa en su programa de compra de deuda pública, el mismo y casi el único que sustenta el rally de la renta fija gubernamental de la eurozona. Es por ello que el toque de atención que dio la agencia canadiense a mediados de agosto a Portugal, cuando amenazó con rebajar la calificación crediticia del país, disparó la rentabilidad del bono luso por encima de ese 3 por ciento que aún hoy mantiene.

Este miedo a que Portugal deje de estar entre los bonos comparables del BCE (la institución solo compra bonos de países que cuenten al menos con una calificación de grado de inversión por parte de alguna de las cuatro agencias) es lo que explica que en lo que va de año los gestores no hayan hecho otra cosa que reducir la posición que Portugal tiene en sus carteras. Aunque tampoco ha ayudado que el nuevo gobierno de izquierdas resultante de las elecciones de octubre del año pasado haya llevado a cabo medidas como elevar el salario mínimo, subir las pensiones o bajar los impuestos que, seguro han celebrado los portugueses, pero que chocan con la exigencia de cumplimiento de déficit que piden en Bruselas.

Pocos gestores se atreven aún

Todo ello explica que, según los datos de Morningstar, el peso de deuda portuguesa en la cartera de los fondos de deuda gubernamental de la zona euro que se venden en España haya caído hasta suponer el 1,94 por ciento del total, frente al 18 por ciento que ponderan los bonos españoles o el 21 por ciento que lo hacen los italianos. "El rating es la razón principal que explica la diferencia en cuanto a rentabilidades que hay entre países como España, Italia o Irlanda. Si el mercado confía en el banco central apoyará el mercado de bonos es cuando decide comprar pero se tiene menos confianza en lo que respecta a Portugal", apunta Nick Hayes, gestor del fondo Axa Global Stractics Bonds. Sin embargo, hay también quienes defienden que una rentabilidad del 3 por ciento como la que dan ahora los bonos portugueses es suficientemente atractiva en un contexto de tipos al 0 por ciento, incluso a pesar de riesgo añadido que conlleva la inversión en ellos.

Uno de esas gestoras es Generali Investment. La firma es una de las que más confían en el potencial de los bonos portugueses y de ahí que varios de sus fondos figuren en la lista de productos que más invierten en deuda lusa. ?A día de hoy un bono portugués a 2 años ofrece una rentabilidad del 0,45 por ciento frente al -0,10 por ciento del italiano por lo que lo que busca el fondo con la inversión en bonos portugueses es aumentar la rentabilidad de la cartera. El BCE está apoyando el mercado de bonos a corto plazo y creemos que el riesgo que ofrecen es limitado?, apunta Mauro Valle, gestor de Generali Investments Sicav Euro Short Term Bond, fondo que se cuela entre los diez más rentables de su categoría invirtiendo en bonos a muy corto plazo.

Sin embargo, es la inversión a medio plazo la que más alegrías está dando a la gestora ya que el fondo más rentable de todos los que invierten en deuda pública de la eurozona es Generali IS Euro Bond 3/5Y EY. Consigue una rentabilidad en este 2016 del 9 por ciento y casualmente es el fondo que más invierte en deuda pública lusa, a la que destina un 15 por ciento de su cartera, frente al 13 por ciento que pesan los bonos españoles en cartera.

Pero Generali no es la única que considera que el mercado puede estar penalizando en exceso al mercado luso. Steven Aandrew, gestor del fondo M&G Income Allocation, también defiende que quizá el castigo que han sufrido sus bonos desde el aviso de DBRS ha sido excesivo. "Ha habido una sobrerreacción de mercado, sobre todo teniendo en cuenta los fundamentales de Portugal. La deuda de Portugal no supone un excesivo problema y en comparación con otros países europeos como Grecia o Francia apenas ha cambiado en las últimas semanas", apunta este gestor. No obstante, incide en que es vital que Portugal mantenga el grado de inversión para defender esa sobrerreacción de mercado de las últimas semanas y a este respecto la fecha clave, y la que puede marcar un antes y un después de los inversores con respecto a la deuda portuguesa, es el 21 de octubre ya que ese día la agencia canadiense decidirá si cumple o no su amenaza.

Si finalmente la sangre no llega al rio es muy probable que el número de gestores que opten por la rentable deuda portuguesa aumente exponencialmente. Algo que no es difícil teniendo en cuenta que aún son pocos los gestores que están dispuestos a asumir qué conlleva invertir en deuda portuguesa ya que, según los datos de Morningstar, sólo el 35 por ciento de los fondos de deuda gubernamental de la zona euro que se venden en España tiene entre sus posiciones bonos de Portugal.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky