La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) abogó hoy por que los Presupuestos Generales del Estado para el año 2009 contemplen unos anticipos a cuenta para los ayuntamientos y entidades locales en cantidades similares a las del ejercicio económico de 2008 si bien exigió que esas entregas a cuenta pasen del 95 por ciento actual al 98 por ciento, porcentaje que ya reciben las comunidades autónomas.
VALLADOLID, 30 (EUROPA PRESS)
Así lo reclamó el presidente de la FEMP, Pedro Castro, tras presidir hoy la Comisión Ejecutiva de la Federación Española de Municipios y Provincias, un encuentro que se celebró en Valladolid ante la conmemoración este año del Centenario de la Casa Consistorial de la capital vallisoletana.
Castro fue especialmente tajante en esa exigencia al Estado de ampliación al 98 por ciento en las entregas a cuenta ya que, según recordó, las comunidades autónomas liquidan en la actualidad al 98 por ciento mientras que los ayuntamientos sólo reciben el 95 por ciento, quedando el 5 por ciento restante para dos años después, aproximadamente.
Unido a este aspecto, la FEMP abogó hoy por la creación de un fondo de nivelación con el principal objetivo de que los municipios más pequeños no pierdan recursos. Así, recordó que de esa liquidación pendiente del 5 por ciento de hace dos años los ayuntamientos recibirán un 6,3 que, sin embargo no se distribuirá a partes iguales, ya que los municipios más grandes percibirán algo más del 7 por ciento mientras que los más pequeños no llegarán el 5 por ciento.
"Lo que hemos pedido es un fondo de nivelación para esos pequeños municipios que no pierda nadie el 1,6 que previsiblemente puede perder", argumentó Pedro Castro, que cifró esta medida en una cuantía que girará en torno a unos 70 ú 80 millones de euros.
El presidente de la FEMP pidió también para los ayuntamientos y corporaciones locales españolas el mismo tratamiento y condiciones que tienen las comunidades autónomas en la Ley de Estabilidad Presupuestaria y abogó por incluir un nuevo tratamiento en la relación de ingresos que los gobiernos locales han de recibir por las plusvalías ya que, según advirtió, si no se corrige esta situación podría suponer "una salida en falso para algunos listillos que pueden entender que esta es una salida para hurtar o no responder a sus obligaciones fiscales con los ayuntamientos".
Castro hizo especial hincapié en la necesidad de iniciar un diálogo con la Administración central para cerrar esta "ventanilla" o "futuro escape" a aquellos que no cumplen con su obligación con la Hacienda pública.
Por otro lado y de cara a la negociación del futuro modelo de financiación autonómica, el presidente de la FEMP exigió tanto al Gobierno de la nación como a las comunidades autónomas la aportación de recursos adicionales que permitan salvar situaciones puntuales, como ya hacen las autonomías.
Tanto Pedro Castro como el anfitrión hoy en la reunión de la Ejecutiva de la FEMP, el alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva, coincidieron al destacar la "unanimidad" y "coincidencia básica" de las entidades locales españolas en su "exigencia de mínimos" y "no partidista" de una financiación local que satisfaga a todas estas corporaciones de modo que "los ayuntamientos no perdamos ni un sólo euro".
Castro reiteró su convencimiento de que la negociación de la financiación autonómica se debe realizar "simultáneamente" con la de las administraciones locales, que, según recordó, están prestando en estos momentos una serie de servicios para los que no tienen las competencias ni las transferencias y que cifró en un 30 por ciento de los mismos por un montante anual de unos 7.000 millones de euros.
NUEVO ESTATUTO DE GOBIERNO LOCAL
Tras advertir de que el actual modelo de financiación "está agotado", Castro abogó por consensuar un nuevo sistema que permita garantizar la estabilidad económica de las haciendas locales. Otra de sus propuestas en este sentido fue la redacción de un nuevo estatuto de autonomía o gobierno local que recoja con exactitud las competencias que deben desarrollar estas corporaciones locales con la financiación correspondiente.
"Esos dos instrumentos son los que nos van a garantizar la estabilidad económica de futuro a las haciendas locales y saber realmente cuáles son las competencias que tenemos que desarrollar los ayuntamientos y, en función de ese desarrollo, tener la financiación adecuada para poder cumplirlas", explicó Castro, que aprovechó la ocasión para recordar al Gobierno que en la actualidad los ayuntamientos reciben un 70 por ciento de lo que necesitan.
Dicho esto, el presidente de la FEMP insistió en la necesidad de que se pague a los ayuntamientos españoles en función de los servicios que están prestando. "Lo que queremos es que haya una mejor redistribución social", aclaró Castro, que insistió en unir la financiación autonómica con la local "porque somos tan Estado como son las comunidades autónomas o la Administración central".
Pedro Castro abogó también por dar una "oportunidad al diálogo" con la Administración central aunque consideró que, en el caso de que pase el tiempo sin conseguir los resultados apetecidos por los ayuntamientos y por la FEMP, "será el momento de tomas decisiones".
"Lo que queremos es no descolgarnos y tenemos la absoluta garantía de que si nos mantenemos unidos y somos capaces de ligar nuestra financiación a la de las comunidades autónomas tendremos financiación. Como nos dejen ahí atrás, una vez más los ayuntamientos después de 30 años seremos los grandes perdedores", sentenció el presidente de la FEMP, que advirtió de que quienes de verdad perderán en este aspecto serán los ciudadanos que son los que reciben los servicios esenciales y cotidianos "que están en peligro".
Castro recordó que se ha reunido con todos los grupos políticos y con sus responsables de política municipal e institucional y con los presidentes de las comunidades autónomas --la entrevista con el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, tendrá lugar el 24 de octubre, según anunció-- para abogar por una descentralización de las autonomías hacia los ayuntamientos. En esta agenda, anunció el inicio mañana de una ronda de reuniones con los portavoces parlamentarios que comenzará con el portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, José Antonio Alonso.
Otros de los temas analizados en la Comisión Ejecutiva de la FEMP celebrada hoy en Valladolid con una amplia participación --sólo faltó una alcaldesa-- fue la incorporación de la acción municipal a la salida de la crisis, el desarrollo de políticas de igualdad desde el mundo local y la suscripción de un convenio marco con el Ministerio de Trabajo e Inmigración para la integración de los inmigrantes en el mundo local o la participación de las corporaciones locales en las políticas activas de empleo o desarrollo económico.
La Comisión Ejecutiva de la FEMP también dio cuenta de las adhesiones a la 'Red de Ciudades Saludables', que integra ya a 150 términos con cerca de 15 millones de ciudadanos españoles, y a la 'Red española de ciudades por el clima', el "principal instrumento" de los municipios españoles en la lucha contra el cambio climático que aglutina ya a más de 250 municipios y a 23 millones de españoles.
Por último, Pedro Castro comprometió toda la "fuerza y el cariño" de la FEMP en la Comisión de Desarrollo Rural para que las comunidades autónomas impliquen a los pequeños municipios en la Ley de Desarrollo Sostenible ya que, independientemente de su dimensión, "tienen derecho a tener los mismos derechos y los mismos servicios que una gran ciudad" y, además, cuidan en el entorno y ayudan a sostener el medio.
Relacionados
- Esperanza Aguirre advierte de que peligran los anticipos a cuenta prometidos por el Estado
- Aguirre advierte de que peligran los anticipos a cuenta prometidos por Estado
- El Gobierno estudia los anticipos a cuenta a las comunidades y niega que dependan de la crisis
- Aguirre advierte de que peligran los anticipos a cuenta prometidos por el Estado