Economía

El sector público andaluz, el más opaco de España para el Tribunal de Cuentas

  • Solo el 38% de las entidades locales andaluzas da parte público de sus cuentas

El sector público local andaluz es el que menos rinde cuentas de toda España, según se desprende del informe Fiscalización del Sector Público Local, Ejercicio 2014, cuyas conclusiones divulgó ayer el Tribunal de Cuentas.

El organismo que preside Ramón Álvarez de Miranda certifica que sólo un 38% de las entidades andaluzas -ya sean ayuntamientos, diputaciones, mancomunidades o compañías públicas, a excepción de consorcios- han rendido cuentas de su actividad económica conforme a ley. El porcentaje contrasta con el que presentan otras regiones como Baleares, donde el 96% de los entes sí dejó constancia pública de sus números.

La comunidad andaluza, además, está a una enorme distancia de la segunda cuyo sector público es más opaco, Murcia. En el caso murciano rinde cuentas el 63% de los entes. Cantabria completa el podio negativo con un 69%.

En el ángulo contrario, el sector público local de Baleares es el más transparente, ya que el 96% de sus entidades rinde cuentas. Galicia y Asturias, en torno al 90%, cuentan también con una esfera local que podría considerarse transparente. El resto de autonomías supera también la media española, situada en el 76% (seis puntos menos que un año antes).

Se acabó la austeridad

Del informe del Tribunal de Cuentas se desprende que, en total, el ámbito local español está conformado por 12.521 entidades. Predominan los ayuntamientos, con un total de 8117, pero las Eatim (esferas administrativas de tamaño inferior a los municipios) son más de 3.000. Además, y pese al impulso del Gobierno por reducir el sector empresarial, el número de compañías públicas dependientes de los municipios es de casi 2.400.

De la cifra total, sorprende que aún haya 3.175 entidades, la cuarta parte, que no tengan por costumbre informar de sus cuentas. Según el organismo fiscalizador no lo hicieron en ninguno de los tres últimos ejercicios.

Respecto al capítulo de gastos, el informe del año 2014 trae consigo una novedad. Después de cuatro años de ajustes, las cantidades gastadas crecieron un 9%, hasta los 47.704 millones de euros, si bien es cierto que la esfera local es la única que año tras año refleja superávit en sus cuentas. El año pasado, según los datos del Ministerio de Hacienda, ese superávit fue equivalente al 0,4% del PIB. Un año antes, y ya según el Tribunal de Cuentas, el saldo favorable equivalió a algo menos, el 0,2%.

Por último, y pese a esa holgada situación financiera, las entidades locales siguieron abonando sus facturas más tarde de lo que permite la ley. En 2014 lo hicieron a una media de 62 días, 22 más de lo que está permitido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky