
Madrid, 12 jul (EFE).- El gasto público en la Comunidad de Madrid, descontando el pago de la deuda, se ha reducido en 2.676 millones de euros entre 2009 y 2014, periodo en el que se han perdido 15.000 empleos públicos, de ellos 6.000 en sanidad y 5.000 en educación.
Estas son algunas de las conclusiones del informe "Cartografía de los recortes" que ha elaborado CCOO de Madrid a partir de los datos publicados en las liquidaciones de los Presupuestos autonómicos por parte de la Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local del Ministerio de Hacienda y Administraciones.
El secretario general del sindicato, Jaime Cedrún, ha presentado hoy este documento que visualiza los "brutales" recortes en el gasto público que se han producido en la Comunidad de Madrid en el periodo más álgido de la crisis, 2009-2014.
Según ha detallado, el gasto público consolidado ha pasado de 18.808 millones de euros en 2009 a 16.132 millones en 2014, lo que supone una caída de 2.676 millones de euros y equivale a 1,4 puntos del producto interior bruto (PIB) regional.
Todas las áreas de gasto público analizadas en el informe se han visto reducidas entre el 10 y el 30 %, a excepción de las "Actuaciones de carácter general" (alta dirección, administración financiera y tributaria, deuda pública....) que se han incrementado un 169 %.
Según el informe, el gasto en personal es el patrón común de los recortes, con una pérdida de 905 millones de euros y 15.000 empleos públicos menos por la devaluación salarial, la no aplicación de la tasa de reposición de efectivos y los despidos colectivos a raíz de la reforma laboral de 2012 que legalizó los expedientes de regulación de empleo (ERE) en el sector público.
Aunque el descenso es generalizado en todas las áreas, CCOO ha advertido del grave retroceso que sufren la dotaciones en Sanidad y en Educación, dos imprescindibles servicios públicos que han visto reducido tanto su gasto de personal como de inversiones.
Así, según recoge el documento, el gasto sanitario se ha recortado en 1.038 millones de euros desde 2009 a 2014, lo que ha afectado a la inversión, al gasto farmacéutico y al empleo al tiempo que aumentaba el gasto en conciertos con el sector privado.
La secretaria general de la Federación de Sanidad, Rosa Cuadrado, ha cifrado en 6.000 los puestos de trabajo perdidos en estos cinco años y la consiguiente merma en la calidad del servicio y el incremento de las listas de espera.
Esta situación, ha advertido, se agravará si el Gobierno regional no adecúa las plantillas y convoca empleo público.
Algo similar ocurre en Educación, donde el gasto se ha recortado en 667 millones de euros y el cuadro de personal se ha reducido en 5.000 personas en la educación no universitaria y en 802 docentes en la enseñanza universitaria.
La secretaria general de la Federación de Enseñanza, Isabel Galvín, ha tildado de "escandaloso" la transferencia de dinero público a la educación concertada y privada, y ha advertido de que "el tan anhelado acuerdo educativo" de la presidenta regional, Cristina Cifuentes, "no se producirá" si no hay una reversión de los recortes.
El informe "Cartografía de los recortes" también señala que la partida de transporte público ha mermado en 290 millones de euros; en un 16 % lo destinado a Justicia; y el mayor recorte de empleo público en el ámbito de los servicios sociales ha afectado a los auxiliares de enfermería y de hostelería en las residencias de personas mayores.
Así lo ha expuesto el secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía, David Jabato, quien ha incidido en que los recortes "tienen rostro de mujer" y generan "pobreza y desigualdad".
Relacionados
- APAG Extremadura Asaja cifra en 16 millones de euros la cantidad para hacer frente a las pérdidas de los agricultores
- Según la Comisión de DDHH de Filipinas, la cifra de narcotraficantes muertos superaría los 150
- La Comisión de DDHH de Filipinas advierte de que la cifra de narcotraficantes muertos podría superar los 150
- Cae un 23,6% la cifra de parados que rescató en 2015 fondos de pensión
- Vivienda. la cifra de pisos terminados repuntó un 2% hasta abril