
Madrid, 15 jun (EFE).- La tasa de absentismo laboral (porcentaje de horas no trabajadas respecto a la jornada pactada efectiva) subió tres décimas en 2015, al pasar del 4,4 % de 2014 al 4,7 %, debido al número de horas no trabajadas por incapacidad temporal (IT) y a la mejora de la economía.
El V Informe ADECCO (ADEN.CH)sobre Absentismo, elaborado a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), destaca que el crecimiento del absentismo laboral se agudizó durante 2015, coincidiendo con el final de la crisis, después de que en 2014 esta tasa creciera por primera vez en seis años.
Durante la presentación del estudio, el director de asesoría jurídica de Adecco, Javier Blasco, ha afirmado que la mejora de la economía española ha tenido una influencia decisiva en el repunte del absentismo en 2015 y ha destacado que hay "un claro paralelismo" entre la bajada del desempleo y el aumento de esta tasa.
El estudio subraya que en 2015 los procesos de Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes (ITCC) crecieron un 10,23 % en comparación con 2014, hasta 3.934.380, en tanto que el gasto en prestaciones económicas a cargo de las mutuas colaboradoras y de las entidades gestoras de la Seguridad Social se incrementó un 8,16 %, hasta 5.135,22 millones de euros
Asimismo, el coste directo para las empresas fue de 3.857,25 millones y el coste de oportunidad en términos de producción de bienes y servicios que se dejaron de producir supuso 52.387 millones.
Con estos datos, Adecco cifra el coste total del absentismo en 2015 en 61.379,62 millones, un 10,11 % más en comparación con el año anterior.
El director gerente de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) ha dicho que los mecanismos puestos en marcha con la reforma de la ley de Mutuas en 2014 se han quedado "cortos", una vez que se ha producido la recuperación económica.
En este sentido, ha pedido que las mutuas tengan capacidad para dar de alta a los trabajadores en los procesos de baja, ya que acortar los plazos supondría un ahorro de entre 12.000 y 15.000 millones.
La tasa de absentismo laboral subió en todos los sectores de actividad, hasta el 4,9 % en servicios, el 4,6 % en industria y el 3,2 % en construcción.
Por comunidades autónomas, Baleares, Madrid y Galicia fueron las que presentaron más horas efectivas trabajadas, mientras que Asturias, Navarra y País Vasco fueron las que menos.
Además, Adecco ha realizado un 'barómetro de la salud' que, con una muestra de seis millones de trabajadores, revela que las bajas por contingencias comunes (671.917 en 2015) son cinco veces superiores a las generadas por contingencias profesionales (138.412).
Por sexo, el número de procesos, los días de baja y su duración media son superiores en las mujeres que en los hombres.
Por edad, el número de procesos de incapacidad temporal es más elevado entre 25 y 34 años, mientras que entre 55 y 64 años aumentan los días de baja hasta llegar a duplicarse.
Las principales dolencias que causaron bajas fueron las relacionadas con los trastornos músculo-esqueléticos, traumáticos y psiquiátricos, con el 57 % de los días de incapacidad.