Economía

El 'made in Spain' crece en Europa con la crisis: más mercado en la zona VIP

Salir fortalecido de la crisis. Esta aspiración que todos persiguen en época de turbulencias es la que, a la vista de los últimos indicadores oficiales, parece que están consiguiendo las exportaciones españolas, que durante el año 2007 han aumentado ligeramente (cinco centésimas) su cuota de mercado en los países de la Unión Europea.

Una mejora relativa que se produce en un contexto de caída de la competitividad de nuestra economía en el conjunto de los grandes mercados internacionales debido al empeoramiento de nuestros diferenciales de inflación y a la apreciación del euro con respecto al dólar estadounidense y otras monedas de la OCDE.

Efecto este último que no rige para nuestros socios de la zona euro, con los que compartimos la moneda y en los que los productos y las empresas españolas han superado el perjuicio de la escalada de los precios interiores ajustando los precios y los márgenes de exportación.

Los datos recientemente publicados por la Oficina de Estadística de la Unión Europea, Eurostat, muestran cómo la cuota de mercado de las exportaciones españolas de mercancías en el conjunto de los 27 países de la UE, destino del 70,1% de todas nuestras ventas en el exterior, aumentó hasta el 3,40 durante el último ejercicio, dos centésimas por encima de la que tenía un año antes.

Esta mejora es algo mayor si computamos sólo a los países de la zona euro, a los que se dirigen el 56,2% de las exportaciones españolas, y en los que nuestra cuota de mercado creció en cinco centésimas, hasta el 3,82 %.

Líderes en Portugal

Si descendemos del bloque a la evolución en cada uno de los miembros, los datos de Eurostat reflejan que la cuota de mercado de las exportaciones españolas aumentó en 18 países y sólo se redujo en ocho: Eslovenia, Rumania, Dinamarca, República Checa, Irlanda, Suecia, Austria y Bulgaria.

Entre los países en los que los productos españoles han ganado cuota de mercado, se encuentran Francia, Alemania, Portugal, Italia y el Reino Unido, que son los primeros clientes de España a nivel mundial.

Especialmente relevante es la presencia en Portugal, el país con mayor penetración de los productos españoles, que aumentaron en 0,42 puntos porcentuales su cuota en 2007, hasta alcanzar el 29,27% del mercado total del país. España es el primer proveedor luso, con una cuota más de dos veces superior al 12,8% de Alemania, el segundo suministrador.

Al margen de Portugal, en el resto de los países de la Unión Europea la cuota de mercado de las exportaciones españolas sigue siendo inferior al 10%.

Francia y Alemania

Concretamente, en Francia y Alemania, los dos primeros clientes, que absorben el 18,6 y el 10,8%, respectivamente, de todas nuestras ventas en el exterior, la cuota de mercado del Made in Spain es del 7,16% en el país galo y de únicamente el 2,62% en el teutón. Estas tasas sitúan a España como el cuarto lugar del ranking de los proveedores de Francia y en el puesto 13 entre los de Alemania.

Después de Portugal y Francia, las mayores cuotas de las exportaciones españolas se registran en los mercados de Italia, con un 4,06%; Grecia, con el 3,59%; Chipre, con un 3,56% y el Reino Unido, donde aumentó siete centésimas en el último ejercicio hasta el 3,26%. Los peores resultados, con cuotas en niveles cercanos o inferiores al 1%, se obtienen en Austria, con un 1,04% y en Luxemburgo y Estonia, con unos exiguos 0,79 y 0,71%, respectivamente.

A pesar de los esfuerzos de la Administración Comercial para diversificar los destinos de las exportaciones españolas, la Unión Europea sigue siendo el mercado más estable y atractivo para las empresas españolas, incluso en épocas de crisis económica, como demuestran los datos de la última Encuesta de Coyuntura de la Exportación, correspondientes al segundo trimestre de este año, que apuntan un panorama relativamente optimista de nuestras ventas.

Así, el 53,7% de las empresas que exportan regularmente a la UE espera que sus ventas se mantengan estables durante los próximos meses, mientras que un 19,6% afirma que van a aumentar y otro 24,8% cuyas expectativas son de una caída del negocio en esta zona.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky