
Barcelona, 20 may (EFE).- El nivel de inversión extranjera en Cataluña se ha mantenido estable desde 1995 hasta la actualidad, al representar alrededor de un 1,5 % del PIB, con un fuerte incremento en 2015, evolución que contrasta con la tendencia descendente registrada en la mayoría de los países desarrollados.
Éste es una de la conclusiones del informe sobre inversión extranjera en el período 1995-2015 elaborado por el Consejo de Trabajo Económico y Social (CTESC), que destaca también que Cataluña encabezaría el ranking de receptores de inversión en España, por delante de Madrid, si se pudiera aislar el llamado "efecto sede".
Así, la inversión extranjera directa representa un 1,5 % del PIB en Cataluña de media anual en el período 2008-2014, porcentaje que ha variado poco en relación con las etapas 1995-2000 (1,7 %) y 2001-2007 (1,4 %).
En comparación con España, la tendencia también es positiva, con un peso de Cataluña sobre el total español del 16,2 % en el período más reciente (2008-2014) y que sube en el 2015 hasta el 22 % (y hasta el 23,3 %) si se analizan los datos del FDI Markets.
El FDI Markets, que son los datos que publica Financial Times, tiene en cuenta las inversiones en actividades nuevas o en ampliación de estas actividades, y no recoge la adquisición de empresas preexistentes, por lo que los datos hacen referencia a la inversión productiva.
El informe detalla que Cataluña es la segunda comunidad autónoma en inversión extranjera directa recibida después de la Comunidad de Madrid, aunque señala que, si se analizan los datos del inmovilizado material, la comunidad catalana pasaría por delante.
Según este análisis, Cataluña concentraba en 2013 el 23,4 % del inmovilizado material por delante de Andalucía (15,7 %) y de Madrid (14,6 %).
El inmovilizado material es el conjunto de elementos patrimoniales tangibles, muebles e inmuebles que se utilizan en la producción de bienes y servicios públicos y que no están destinados a la venta.
El informe destaca que en 2015 la inversión extranjera se disparó en un 58,8 % según el Registro de Inversiones Extranjeras (RIE) y hasta un 179,5 % si la fuente es el FDI Markets, incremento que se atribuye sobre todo a una inyección de recursos en la fábrica de Seat en Martorell y a otra para abrir el centro logístico de Amazon en El Prat de Llobregat, ambos en Barcelona.
El estudio, que ha presentado hoy en un acto público el conseller de Empresa, Jordi Baiget, y el presidente del CTESC, Lluís Franco, revela que las empresas extranjeras que invierten en Cataluña ocupan a un mínimo del 9,5 % del total de empleados entre 2007 y 2013, porcentaje que puede llegar al 16,8 % si se utilizan otras fuentes.
Además, las filiales de empresas extranjeras son más relevantes en Cataluña en número, VAB (Valor Añadido Bruto) y empleo que en el conjunto de España, así como destaca la diversificación de sectores y países de la inversión que llega a Cataluña.
Según el estudio, las inversiones en ampliaciones de capacidad productiva tiene más peso en Cataluña que en el conjunto de España al representar en el período 1995-2014 un 67,8 % frente al 56,2 %, mientras que en el territorio español pesan más las adquisiciones (39,5 % frente al 26,2 % de Cataluña).
El informe también destaca que la proximidad de los mercados, las infraestructuras viarias y la calificación de la mano de obra son las principales razones que llevan a estas empresas extrajeras a realizar una inversión mientras que lo menos valorado son los costes bajos.
Jordi Baiget se ha comprometido a "tomar nota" del informe y ha destacado el hecho de que "el flujo de inversión extranjera ha sido constante con independencia de la coyuntura económica de cada momento".
Entre las recomendaciones que realiza el CTESC, destaca que se incentive que la investigación y el desarrollo de las empresas extranjeras instaladas se realice en Cataluña para retener al máximo el valor añadido y atraer talento, y que se cuente con una "dotación adecuada" de infraestructuras.
Relacionados
- La inversión extranjera directa en Cataluña ronda el 1,5% del PIB desde hace 20 años, según el Ctesc
- La inversión extranjera directa en Cataluña ronda el 1,5% del PIB desde hace 20 años, según el Ctesc
- La inversión extranjera directa en Catalunya ronda el 1,5% del PIB desde hace 20 años
- El Caribe busca aumentar sus exportaciones y atraer la inversión extranjera
- Rajoy pone en valor la inversión extranjera en España de empresas que "crean puestos de trabajo, bienestar y riqueza"