
Madrid, 17 sep (EFE).- La facturación del sector servicios de mercado cayó el 0,5 por ciento en julio de 2008 con respecto al mismo mes de 2007, mientras que el empleo cayó el 0,2 por ciento, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La caída de la cifra de negocios se debió principalmente al descenso del 2 por ciento en la facturación de los servicios a empresas y del 1 por ciento en el comercio.
Dentro del comercio destacó la disminución del 14,8 por ciento en el sector de los vehículos y combustibles, seguida del aumento del 2,4 por ciento en el comercio al por mayor y del 0,9 por ciento al por menor.
En el transporte, las mayores subidas en tasa interanual se registraron en el marítimo, con el 7,8 por ciento más, seguido de las actividades anexas, con un incremento del 3,9 por ciento.
Por su parte, el sector de las tecnologías de la información aumentó su facturación el 2,8 por ciento, ayudado especialmente por los datos de los servicios informáticos, el 7,9 por ciento más.
Por el contrario, los servicios a empresas y el turismo registraron caídas del 2 y del 0,5 por ciento.
Así, en el turismo los peores datos de facturación se produjeron en la hostelería, con el 1,2 por ciento menos, mientras que las agencias de viaje incrementaron su cifra de negocios el 1 por ciento.
Dentro de los servicios a empresas, la facturación cayó en los servicios técnicos, el 11,9 por ciento menos, en los relativos a selección y colocación de personal, 4,5 por ciento y en publicidad y asesoría jurídica y económica, con el 2 por ciento menos, respectivamente.
El empleo del sector servicios descendió en julio el 0,2 por ciento con respecto al mismo mes del pasado año, debido a la caída del personal ocupado en los servicios a empresas, que registró una disminución del 0,9 por ciento.
La Rioja registró la mayor caída de la facturación en tasa interanual, el 3,2 por ciento menos, seguida de la Comunidad Valenciana, con el 2,7 por ciento y de Castilla la Mancha y Madrid, con el 2,4, ambos con una caída del 2,4 por ciento.
Por el contrario, las mayores subidas se produjeron en Aragón, el 9,8 por ciento más y en el País Vasco, cuya facturación se incrementó el 5,3 por ciento.
La Rioja también registró la mayor disminución de personal ocupado, el 2,3 por ciento menos, seguida de la Comunidad Valenciana, con el 1,8 por ciento, y de las Islas Baleares, con una caída del 1,7 por ciento.