Economía

CCOO reclama mayores medidas seguridad grandes petroquímicas

Bilbao, 26 sep (EFECOM).- CCOO reclamó hoy que las grandes plantas petroquímicas, en las que trabajan al mismo tiempo una gran variedad de empresas subcontratadas, planifiquen y coordinen los planes de seguridad de todas ellas para hacer frente a la siniestralidad laboral.

Este es, además, el propósito de la "Guía para la Implantación de la Coordinación de Actividades Empresariales", elaborada por esta central y dada a conocer hoy en rueda de prensa en Bilbao por los responsables de Salud Laboral de las federaciones del Metal y de Químicas de CCOO, en los ámbitos estatal y vasco, Kepa González, Manuel Chica, Félix González y Rafael Martínez.

Los dirigentes sindicales recordaron que en las nueve refinerías españolas y los complejos petroquímicos construidos en su entorno se encuentran 57 empresas principales que dan empleo a 14.802 personas, junto a otras 189 empresas auxiliares con una plantilla global de 11.058 personas.

"La compleja coincidencia de empresas concurrentes en procesos productivos considerados peligrosos y con riesgos especiales exige la aplicación rigurosa de la Ley de Prevención de Riesgos, para establecer las necesarias medidas de coordinación de las actividades preventivas", recalcaron.

En este marco se encuadra la guía presentada hoy y que pretende servir de "herramienta" a los delegados de seguridad para proponer la mejores prácticas laborales posibles.

Las medidas propuestas, según explicaron, destacan principalmente el valor de la información y de la comunicación entre las diferentes empresas que trabajan en el sector y, en concreto, defiende el establecimiento de comités de seguridad inter-contratas, a modo de los que, señalaron, ya se han acordado en grandes firmas como Repsol.

"Un instrumento -insistieron- con el que de verdad atacar entre todos de una manera eficaz y decidida los riesgos existentes".

Los dirigentes de CCOO revelaron que, según la información recogida a lo largo de los últimos dos años para confeccionar esta guía, se ha podido constatar que un tercio de las empresas principales no disponen de comités de seguridad y salud; que sólo en el 67% de las auxiliares está constituido; y que es muy escasa la información entre ambos tipos de empresas, cuyos trabajadores ni se conocen entre sí ni saben para qué empresas trabajan unos y otros.

La mitad de las empresas principales no tiene en cuenta los riesgos en materia de seguridad y salud laboral que implica la concurrencia de empresas; solo el 44% de los trabajadores recibe información de las medidas adoptadas y sólo en el 50% de los casos las medidas de protección individual son iguales para trabajadores de empresas principales y auxiliares. En el 65% de las empresas no existen reuniones conjuntas de ambos.

Ante este panorama, los dirigentes de CCOO recalcaron que "si los empresarios no se implican en la tarea de coordinar los trabajos de ambos tipos de empresas y hacer efectivas las medidas necesarias, la siniestralidad en este tipo de centros, especialmente en momentos de parada de la producción, seguirá siendo la misma; es decir, morirá un trabajador cada dos días, y se producirán 600 accidentes diarios y 116.000 anuales". EFECOM

TT/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky