
Madrid, 28 abr (EFE).- El desempleo subió en 6.600 personas en el primer trimestre del año en la Comunidad de Madrid, un 1,17 % más que en el cuarto trimestre de 2015, hasta situarse al término del pasado mes de marzo en 569.400 personas
Con esta cifra, la tasa de paro en la Comunidad de Madrid al término de marzo era del 16,81 %, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) dados a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Unos datos que los sindicatos han tachado de negativos y que creen que perjudican más a las mujeres, mientras que la patronal CEIM los ha atribuido a la "incertidumbre" política generada tras las elecciones generales.
El primer trimestre cerró con 28.700 ocupados menos en la Comunidad de Madrid (un descenso del 1,01 %) que en el cuarto trimestre de 2015, con lo que el total de trabajadores llegó a 2.817.000 personas y la tasa de actividad se situó en el 64,24 % de la población activa, según la EPA.
Del total de ocupados 1.461.200 eran hombres (una tasa de actividad del 69,52 %) y 1.355.800 mujeres (tasa de actividad del 59,49 %).
Comparado con el primer trimestre de 2015, en Madrid los ocupados subieron en 30.400 personas, un 1,09 % más.
Y en el caso de los parados, en el primer trimestre subieron en 6.600 personas (un 1,17 % más) respecto al cuarto trimestre del pasado año.
Del total de 569.400 parados (una tasa de paro del 16,81 %), 275.900 eran varones (una tasa de paro del 15,88 %) y 293.400 mujeres (tasa de paro del 17,79 %).
En comparación con el primer trimestre de 2015, el número de parados descendió en 33.400 personas en Madrid, un 5,54 % menos.
Tras conocerse estos datos, la secretaria de Empleo de CCOO, Mari Cruz Elvira, ha dicho a Efe que la mujer es la más castigada por la falta de empleo y ha recordado cómo se han perdido 26.100 empleos netos en mujeres, lo que supone que el 91 % del empleo perdido ha sido femenino.
En su opinión, la economía en Madrid "no está funcionando sino que está generando más desempleo, más personas sin ninguna prestación y sin empleo de calidad en sectores productivos como industria, construcción o servicios".
Desde UGT, su secretaria de Relaciones Laborales y Formación, Isabel Vilabella, también ha asegurado que "la recuperación no es sólida y ataca el empleo de las mujeres".
Vilabella cree que "el empleo que se crea es de peor calidad, con contratos a corto tiempo escasos en salario, algo que genera pobreza e incertidumbre y problemas de alud".
Según UGT, "en Madrid hay que abordar con urgencia un cambio de modelo productivo hacia sectores estables que generen calidad en el empleo y estabilidad como única forma de luchar contra la pobreza salarial y social".
Por su parte, CEIM Confederación Empresarial de Madrid-CEOE ha señalado que los datos de desempleo del primero trimestre del año "no han sido favorables", y cree que se deben a la "incertidumbre generada tras las últimas elecciones generales, reflejando la desaceleración que, previsiblemente, habrá experimentado la economía en este trimestre del año".
Los empresarios, por ello, instan al próximo Gobierno que salga de las elecciones a controlar el gasto, bajar impuestos y apoyar a las empresas para estabilizar y consolidar el ritmo de creación de empleo.
Y desde el Gobierno regional, la consejera de Economía, Empleo y Hacienda, Engracia Hidalgo, ha lamentado el mal dato del paro en el primer trimestre, pero ha incidido en que la tasa de desempleo ha bajado un punto respecto a hace un año y está 4,2 puntos por debajo de la media española.
"En términos interanuales, la Comunidad acumula ya 9 trimestres, más de dos años, registrando descensos del paro y aumentando el empleo estable", ha dicho Hidalgo, antes de apuntar que el 82,5 % de las personas que trabajan en la Comunidad tienen un contrato indefinido.
Reyes Maroto, portavoz de Empleo del PSOE-M en la Asamblea, ha denunciado que Madrid "lidera la destrucción de empleo en el primer trimestre del año", lo que a su juicio "desvela que la política del Gobierno de Cifuentes para generar empleo no está resultando eficaz".
Para Maroto, el Programa de activación para el empleo ha sido un "fracaso" al beneficiar solo al 19 % de los parados previstos, un total de 5.733, con un gasto de 9 de los 66 millones presupuestados. "Pese a ello, el Gobierno lo ha prolongado un año más", ha dicho.
Relacionados
- EEUU: el PIB avanzó un 0,5% en el primer trimestre, su crecimiento más bajo en dos años
- PSOE-M critica que la Comunidad sea la región donde "más empleo se ha destruido en el primer trimestre"
- CajaSur aporta 3,6 millones de euros a los beneficios logrados por Kutxabank en el primer trimestre
- Economía/Motor.- Ford duplica su beneficio neto en el primer trimestre, hasta 2.160 millones
- Ford duplica su beneficio neto en el primer trimestre, hasta 2.160 millones