Economía

CCOO y UGT denuncian que reducción del paro no supone una salida de pobreza

Barcelona, 28 abr (EFE).- Los últimos datos de la EPA, que revela que en Cataluña son 660.000 las personas que están sin empleo pese a querer trabajar, demuestran que la recuperación de la economía no lleva de la mano una mejora del mercado de trabajo ni una salida de la pobreza, según han denunciado hoy los sindicatos CCOO y UGT.

En sendos comunicados, los sindicatos han alertado que, pese a la mejora de los datos sobre el desempleo, Cataluña inicia el año con una tasa de paro del 17,4 % y que la tasa de temporalidad está en el 19,61 %, mientras que el porcentaje de población ocupada que trabaja a tiempo parcial es del 14,26 %.

Los sindicatos enfatizan que 378.700 de los 660.000 desempleados están en situación de paro de larga duración, lo que supone un 57,38 % y que las personas sin trabajo y que no recibe prestaciones son ya 458.500, un 69,47 % del total de los parados.

Además, el número de hogares en los que no entra ningún ingreso son 107.700, mientras que en 218.000 todos los activos están en situación de desempleo, y en 219.200 tienen todos sus trabajadores asalariados con contratos temporales.

UGT ha subrayado que el descenso del paro en Cataluña en este primer trimestre del año se explica por la concreción de las rebajas en los comercios, la Semana Santa y la coincidencia de varias ferias internacionales.

El empleo generado, ha añadido, "es precario, temporal, parcial y de corta duración".

Ante esta situación, CCOO pide medidas urgentes para dar respuesta a la falta de prestaciones como es la aprobación de la Renta Garantizada de la Ciudadanía en Cataluña, y UGT reclama la derogación de las últimas reformas laborales y que se eleve el salario mínimo interprofesional hasta los 1.000 euros.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky