MADRID, 15 (EUROPA PRESS)
El 28% de los inmigrantes paga más de 600 euros al mes por su vivienda en España, y el 70% estaría dispuesto a abandonar el área metropolitana si con eso abarata costes, según una encuesta realizada por el portal de anuncios Loquo.com entre 1.800 de sus usuarios.
El estudio concluye que la mitad de los extranjeros de entre 19 y 45 años comparte piso en España y, aunque tres de cada diez considera que hacerlo no tiene otra ventaja que pagar menos, un 8% de los encuestados afirmó que decidió compartir la vivienda por "la compañía" y un 5% lo hizo por "la libertad" que permitía.
"Como el coste de vida es cada vez mayor y los alquileres han incrementado su precio notablemente en el último tiempo, son cada vez menos los jóvenes que pueden independizarse. Por eso gran parte de ellos aún vive con sus padres o se ve obligado a compartir piso", explicó la portavoz de LoQUo, Laura Tomàs.
En cuanto al régimen en el que viven, casi la mitad de los encuestados se encuentra de alquiler y de ellos, el 75% son extranjeros. No en vano, sólo un 11% de los inmigrantes ha invertido en una hipoteca, según el estudio.
Ya sea para la compra o el alquiler, el 37% de los inmigrantes destina entre 200 y 400 euros al mes en el pago de su vivienda, mientras que la cuarta parte dedica entre 400 y 600 euros y el 28%, emplea más de 600 euros.
La encuesta de LoQUo señala asimismo que casi la mitad de los extranjeros que residen en España carece de ahorros y recoge que entre quienes han conseguido guardar algo de dinero, el 30% prefiere destinarlo a viajar, antes que al pago de la vivienda.
Le siguen la formación y los estudios como inversiones prioritarios, mientras que la minoría ha señalado que antes de invertir en la compra de una vivienda, prefiere invertir en otros bienes, como por ejemplo un coche, y seguir alquilando.
Por otra parte, el sondeo ha preguntado sobre las ayudas que otorga el Estado para la compra y/o alquiler de la vivienda. Para el 82 por ciento de los encuestados, estos subsidios "no son efectivos". Tampoco lo son para el 73% de los inmigrantes, de los cuales, tres de cada diez consideran que las ayudas "no son una solución real al problema", mientras que la cuarta parte afirma que los recursos prestados "son insuficientes".
Relacionados
- Economía/Vivienda.- El Congreso acuerda convocar a varios expertos para estudiar mejoras en la política de vivienda
- Economía/Vivienda.- La producción de hormigón preparado cae un 20,8% hasta marzo por la crisis del ladrillo
- Economía/Vivienda.- El precio del alquiler de vivienda crece un 4,2% en agosto, siete décimas por debajo del IPC
- Economía/Vivienda.- El precio del alquiler de vivienda crece un 4,2% en agosto, siete décimas por debajo del IPC
- Economía/Vivienda.- CiU presenta una Proposición no de Ley para agilizar el pago de la Renta Básica de Emancipación