
Barcelona, 14 abr (EFE).- Cataluña ganará población activa de forma moderada entre 2017 y el año 2030 y, a partir de entonces, se prevé que inicie un descenso paulatino de su población activa hasta el año 2050, según un estudio elaborado por el Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat).
El estudio, presentado hoy, toma como referencia el período 2015-2051, y por eso facilita una estimación hasta ese horizonte de 2050, unas proyecciones que el Idescat hace cada cinco años con el fin de intentar anticipar la realidad de futuro del mercado laboral catalán.
El concepto de población activa se refiere a las personas de 16 o más años que trabajan o bien están disponibles para incorporarse al mercado laboral.
La población activa de Cataluña se situó en 2015 en 3,78 millones de personas, mientras que para 2030 cabría situarla en 3,93 millones y en el 2050 en los 3,66 millones de personas, todo ello teniendo en cuenta el escenario "medio" de evolución calculado por el Idescat; es decir, de los tres escenarios estimados, el considerado "más probable".
En rueda de prensa, el director del Idescat, Frederic Udina, ha asegurado que, si bien las estimaciones están sujetas a un "alto nivel de incertidumbre", el estudio muestra que el aumento de edad de la población activa será el rasgo más importante del mercado laboral en las próximas décadas.
Así, el estudio augura que en el año 2030 el centro de gravedad de la población activa pasará de estar en el grupo de entre 25 a 39 años al situado entre los 40 y los 54 años.
En este sentido, el estudio calcula que, si bien Cataluña dispone actualmente de 2,94 millones de activos entre los 25 y 54 años, la población activa entre esas edades supondrá 2,65 millones en el 2030, de forma que se perderán unos 292.000 activos en esta franja de edad.
Con todo, el Idescat prevé que a partir de 2017 se cambiará la tendencia de reducción de la población activa que vivía Cataluña desde hace cinco años.
En cuanto a la tasa de actividad, es decir, la proporción de activos sobre la población total de 16 o más años, actualmente es del 78,9 %, mientras que se prevé que se sitúe en el 80,2 % en 2030 en la franja de entre los 16 y los 64 años.
El vicepresidente del Govern, Oriol Junqueras, ha asegurado que esta tasa es de las más altas de Europa (solo superada por Suecia, Países Bajos y Dinamarca), y que ello es producto de factores como la incorporación de la mujer al mercado laboral.
Con todo, la demógrafa Anna Cabré ha subrayado que una cosa es la población activa y otra la población ocupada, esto es, la que tiene trabajo, y ha comentado que "preferiría" que Cataluña estuviera mejor situada en las estadísticas sobre población ocupada.
Otra conclusión del estudio es que de cara a 2030 habrá una relación de 2,35 activos por cada persona inactiva mayor de 65 años, y que en 2050 esa proporción puede ser de cada 1,57 activos por cada inactivo mayor de esa edad. Actualmente, esa tasa es de 2,84 activos por cada inactivo mayor de 65 años.
Con todo, el conseller de Economía ha remarcado que no hay una "relación directa" entre el número de personas activas y los cotizantes de la Seguridad Social.