Economía

Solo el 3% de la riqueza declarada en el exterior se sitúa en paraísos fiscales

  • Los contribuyentes apenas reconocen 3.700 millones en este tipo de destinos

Los contribuyentes españoles apenas han declarado a la Agencia Tributaria un patrimonio de 3.700 millones en los llamados paraísos fiscales, según consta en la documentación de la Agencia Tributaria relativa a la declaración de bienes en el extranjero -el famoso modelo 720-.

Una cantidad que apenas supone el 3% de los 126.500 millones de euros que habían aflorado hasta el pasado otoño a través de esta vía. El desfase entre una y otra cifra pone de relieve hasta qué punto se han sentido tranquilos y protegidos quienes cuentan con sociedades off en paraísos.

En realidad, la cantidad de 3.700 millones se ha calculado teniendo en cuenta los 1.139,5 millones declarados en Panamá, país que desde el año 2011 no forma parte de la lista de paraísos fiscales española. Algo sorprendente, después de que la filtración periodística de los Papeles de Panamá esté situando aquel destino como un auténtico edén para el defraudador.

Sin contar este lugar, el fisco español apenas tendría conocimiento de algo más de 2.500 millones, de contribuyentes en lugares como Liechtenstein, Jersey, Islas Vírgenes Británicas o la vecina Gibraltar.

En cualquier caso, sean 2.500 millones o 3.700 los millones declarados en paraísos, los expertos consideran que el patrimonio oculto es mucho mayor. Fuentes de la Organización Profesional de Inspectores de Hacienda (IHE) explicaron a elEconomista que es "muy difícil" saber con exactitud la cuantía global de los fondos que los ciudadanos españoles mantienen en paraísos fiscales, pero creen que la Agencia Tributaria deja de ingresar en torno a 10.000 millones por la ocultación de fondos en esos destinos.

Panamá, entre los favoritos

Que un país tan pequeño como Panamá aparezca en el decimosexto lugar del mundo en el que los españoles reconocen más patrimonio ya es significativo de por sí. Situado en Centroamérica, allí el contribuyente de nuestro país declara más bienes y fondos que en Venezuela, Colombia o Perú, de mucho mayor tamaño. Incluso, en Panamá los españoles cuentan con más bienes que en la cercana Irlanda o las europeas Austria y Dinamarca.

En concreto, y según los datos del Ministerio de Hacienda, el modelo 720 de declaración de bienes en el extranjero ha destapado algo más de 52 millones de euros en cuentas bancarias de aquel país; unos 75 millones en acciones y participaciones; 34 millones en patrimonio inmobiliario; y algo mas de 977 millones en valores y derechos.

De los 33 paraísos fiscales que reconoce actualmente la legislación española, el segundo donde más patrimonio español aparece es Liechtenstein, con 679 millones de euros. De nuevo el capítulo de valores y derechos, como sucede en Panamá, es el más cuantioso, con 573 millones.

Jersey, Islas Británicas y Gibraltar completan la parte alta de la clasificación. En este último, vecino de la Península Ibérica, pero dependiente de Reino Unido, los contribuyentes han reconocido al fisco cuentas bancarias con unos 128 millones y propiedades inmobiliarias por valor de algo más de 5 millones.

Una lista con muchas dudas

Pese a que lo declarado en paraísos fiscales supone solo el 3% de lo reconocido en el exterior, lo cierto es que el desglose de datos de la Agencia Tributaria respecto al polémico modelo 720, que prevé multas mínimas de 5.000 euros sólo por la omisión de un dato, ofrece resultados sorprendentes.

Así, Luxemburgo es el segundo país del mundo en el que mayor riqueza reconocen los españoles, con casi 9.980 millones de euros. Como Panamá, Luxemburgo es un Estado de reducido tamaño, en el que sorprenden las cantidades declaradas. Y es que este Ducado, de donde es originario el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, llegó a ser catalogado de paraíso fiscal por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) hasta hace muy poco tiempo. Su colaboración en materia tributaria ha hecho que ya no sea considerado como tal, pero su marco impositivo sigue ofreciendo grandes ventajas para quien pretenda eludir mayor control en su país de residencia.

Más curioso es el caso de Andorra, octavo país donde los contribuyentes declaran más bienes (4.069 millones). Andorra aún aparece como paraíso fiscal en las listas de hasta diez países europeos, e incluso un documento de la Comisión incidió en esta cuestión hace solo unos meses. España, sin embargo, lo mantiene fuera gracias a un convenio para evitar la doble imposición, del que Hacienda informó en el mes de diciembre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky