Economía

La fiscalidad vasca se la juega todo a una carta mañana en Luxemburgo

La partida de póquer está en su fase final, los jugadores ya realizaron todas sus maniobras, ahora queda levantar las cartas. El jefe de mesa, la Gran Sala del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, ubicada en Luxemburgo, hará públicas sus conclusiones sobre la "cuestión prejudicial" planteada por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco sobre si el hecho de que País Vasco tenga un Impuesto sobre Sociedades diferente al del resto de España atenta contra las normas europeas de defensa de la competencia.

La parte vasca es muy optimista, ya que las resoluciones del Tribunal pocas veces difieren del informe previo del abogado general, que en este caso era la alemana Juliane Kokott, que el pasado 8 de mayo se puso del lado de las tesis del País Vasco.

Un "sí" supondrá el mayor espaldarazo dado por Europa al Concierto Económico Vasco y por extensión al Convenio Navarro; dejar sin efecto la sentencia contraria del Tribunal Supremo de diciembre de 2004; dar vía libre para que Euskadi y Navarra regulen su Impuesto sobre Sociedades con total libertad; y un fuerte revés para comunidades como la Rioja y Castilla y León.

Conflicto institucional

Un "no" significaría un varapalo en las mismas bases del Concierto Económico y del Convenio Navarro; un límite infranqueable para la capacidad normativa fiscal vasca y navarra; y un grave conflicto institucional, dado que el Concierto y el Convenio están amparados y protegidos por la Constitución.

El nudo gordiano radica en si Euskadi cumple los requisitos establecidos por Luxemburgo en septiembre de 2006 en la sentencia de las Azores para que una entidad regional tenga vía libre en fiscalidad empresarial. En aquella resolución la gran sala especificó los principios eran: que lo aprobase una Administración con competencias para ello; que tal decisión fuera independiente del Gobierno central; que sea un incentivo general y no selectivo; y que las consecuencias financieras las asuma la Autoridad regional, sin posibilidad de que el Gobierno central le compense sus déficits.

Compensaciones financieras

El País Vasco y Navarra cumplen sin duda parte de estos requisitos en virtud de sus estatutos de autonomía y del Concierto y Convenio. En materia de tipo general de Sociedades también, ya que se trata de un cuestión de aplicación a todas las empresas (hecho muy diferente a otros polémicos incentivos fiscales vascos conocidos, como vacaciones fiscales y créditos fiscales, etc, que tenían carácter selectivo). Por tanto, la incógnita radica en las compensaciones financieras.

La parte representativa del País Vasco y el abogado del Estado español sostienen que no existen tales compensaciones; mientras que la Comisión Europea y las comunidades de La Rioja y Castilla y León dicen que sí, a través del Cupo (cantidad que el País Vasco paga cada año a Madrid en concepto de las transferencias no asumidas), ya que afirman que éste se fija por criterios políticos y no económicos, por lo que la cifra a pagar es muy inferior a la que estiman que debiera ser y por lo tanto supondría una compensación financiera.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky