Ofrecido por:

Economía

El 26 % de los directivos de las medianas y grandes empresas son mujeres

Madrid, 7 mar (EFE).- Las mujeres ocupan un 26 % de los cargos directivos en empresas españolas medianas y grandes (de 100 a 500 empleados) no cotizadas, el mismo porcentaje que el año pasado y dos puntos más que en 2012, según el informe "Women in Business 2016" que elabora anualmente la auditora Grant Thornton.

Este porcentaje no parece variar en las empresas de nueva creación, ya que otro informe de la agencia de rating Axesor confirma que en las sociedades mercantiles que se dieron de alta en 2015 solo el 26,8 % de los puestos directivos fue a parar a mujeres.

El estudio de Grant Thornton, que toma como muestra a unos 5.500 directivos y directivas de 36 países (200 de ellos, en España), refleja que el país que tiene una mayor cuota de directivas es Rusia, con un 45 %, mientras que su contrapartida es Japón, donde solo un 7 % de los puestos directivos los ocupan mujeres.

Los mejores resultados vienen de Europa del Este (35 %) y los países del Sudeste Asiático (34 %), debido a "factores culturales".

La cifra de 26 % en España, pese a que es superior a la media de la Unión Europea (24 %), es "insuficiente", según la socia de auditoría de la empresa, Marta Alarcón, ya que las mujeres representan el "53 % de la población con estudios universitarios".

"Si seguimos avanzando a este ritmo, nos llevará décadas alcanzar la igualdad", ha señalado.

Asimismo, la socia responsable de Laboral de Grant Thornton Aurora Sanz, ha señalado que muchas mujeres "no ven atractivo" el modelo actual de liderazgo, "que es masculino".

Según el informe, los motivos por los que las mujeres en ocasiones no quieren aceptar puestos de liderazgo son los prejuicios de género y el cuidado de sus hijos.

A este respecto, ha remarcado que las empresas deben dar "más flexibilidad a los empleados" y enfocar sus esfuerzos en la "racionalización de horarios".

"En lugar de la reducción de la jornada, deberían plantearse una compactación o incluso el teletrabajo", ha puntualizado.

Ambas representantes de la auditora han afirmado que no creen en las imposiciones, y que la mujer "no es una cuota, sino un negocio".

El informe indica que la introducción de diversidad en los órganos de dirección de las grandes cotizadas en Estados Unidos y Reino Unido supondría un aumento del 3 % en el PIB de ambos países.

Asimismo, el informe toma como ejemplo empresas cotizadas con consejos de administración únicamente masculinos en estos dos países y en India, y cifra la cantidad que han dejado de ganar por ello en 655.000 millones de dólares en los tres mercados.

Asimismo, Sanz ha explicado que el modelo tradicional de liderazgo masculino "tampoco resulta atractivo para la generación de los 'millenials', independientemente de su género".

Por su parte, el estudio de Axesor refleja que el porcentaje de mujeres con cargos de representación en nuevas empresas ha descendido con respecto al 27,5 % que marcaba en 2014.

En relación a los diferentes sectores, los de comercio y distribución mayorista y minorista fueron los que tuvieron un mayor peso femenino en números totales, mientras que en porcentaje total, la sanidad (39,3 %) y la educación (38,2 %) fueron los líderes.

Por último, Sanz y Alarcón han exigido un modelo "equitativo dentro del sentido común, de los méritos y de la valía de cada persona".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky